Poder Político
10/03/2025
Tiro de precisión
Más allá de encarar la extorsión de los aranceles por el chantaje del tráfico de fentanilo así como la migración, esta insensata actitud de los Estados Unidos de América hacia su vecino del sur y socio en el TMEC, los Estados Unidos Mexicanos, trae consigo un daño colateral aún de mayor calado justo en la cadena de valor que como centro del engranaje dinamizan al binomio socioeconómico; al frenar los planes de inversiones de las unidades de negocios domésticas y externas arraigadas, trascendiendo a la relocalización de las empresas, el «nearshoring».
Bajo este paraguas del «nearshoring» se quedó trunca la giga fábrica de los autos eléctricos Tesla que el acaudalado Elon Musk tenía prevista erigir en Monterrey Nevo León, con una inversión inicial de 5 mil millones de dólares con la consecuente ocupación de mano de obra calificada, sumado a los empleos indirectos. Casos como estos hay ya una cascada de empresas extranjeras que pausaron o desecharon el interés de instalarse en estos lares, en razón de privilegiada posición geopolítica, incluida la vecindad con el mayor consumir de bienes y servicios en el mundo.
En el encuadre del Plan Nacional de Gobierno y el «Plan México, Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida», la Presidencia de la República en armonía con el empresariado liderado por el Consejo Mexicano de Negocios y por el Consejo Coordinador Empresarial deberán instrumentar ejes estratégicos estructurales que sobre el andamiaje tengan la solidez para sostener el ecosistema económico y social interno.
El corporativo de Apple anunció la cancelación de dos inversiones que tenía en su plan de negocios establecer en suelo mexicano; aunque Amazon confirmó el presupuesto de 10 mil millones de dólares para erigir región digital de Amazon Web Services orientado hacia Latinoamérica para proveer los servicio de cómputo en la nube, que está detrás incluso del procesamiento de análisis médicos, de servicios de videoconferencias, de cada compra en línea, de cada transacción bancaria, o incluso de cada película que se ven en las plataformas de transmisión en directo.
El Corporativo de Jet Bezos está alejado del conflicto bilateral por su mercado meta; contrario a Tesla y Apple que sí sus productos tienen el destino de retorno a su país de origen. John Deere, fabricante de maquinaria agrícola, frenó igual su interés por instalarse de este lado. El «nearshoring» americano y europeo que procede de Asia igual se halla entre el nerviosismo y el estrés de decidir arraigarse o no en México ante la sinrazón de Donald Trump de privilegiar sus intereses facciosos mercantiles.
Por lo contrario, el principio de recesión que ya se enfrenta podría escalar hacia escenarios catastróficos de una indeseable crisis económica, pero también social y política, vertebrada hacia el combo del ecosistema macro y micro de México.
Nada inteligente representa ir a una guerra de aranceles entre socios comerciales que mutuamente se necesitan, le guste o no al presidente de los Estados Unidos de América. La vía de un eficiente ejercicio de la política asociada a la diplomacia debe ser el punto de partida para conciliar compromisos de beneficio mutuo.
Independiente de la abismal economía y capacidad de injerencia en el orbe, la presidenta Sheimbaum tiene en su favor a un equipo de políticos con intelectos como el mayor activo para obtener ventaja a su homólogo estadounidense y a sus afines que literal no miran más allá de su nariz, extraviado en la lógica geopolítica, sin oficio ni beneficio para si población que ya les repudia.
Aparejado con el inicio de la revisión y eventual modificación del TMEC en el próximo 2026, que para ello el Ejecutivo y Senado integraron una comisión mixta de cara a las negociaciones en pro de salvaguardar los intereses nacionales, México debe ser asertivo en el diálogo argumentado con su contraparte, mantener el nivel del ejercicio político y no rebajarse a la mezquindad de los intereses oscuros de un personaje con antecedentes de un fracasado.
Los tiempos y circunstancias forzaron para bien a que el oficialismo ponga la mirada en los otros tratados comerciales para abrir mercado hacia Europa, Japón y Latinoamérica; vertebrando su cadena de suministro de bienes y servicios.
Además, aquí se tiene una beta muy importante para desarrollar y detonar la industria del turismo que representan sus reservas naturales, el ecoturismo, así como el arqueológico, los destinos de playas, así como los denominados pueblos mágicos. La Ciudad de México per se es un mundo aparte, igual que el sureste mexicano en donde habitó la civilización Maya y antes la Olmeca, por el cual se tiene un tren que atraviesa los sitios más representativos.
La Secretaría de Hacienda debería considerar eximir la gran carga fiscal que le tiene a las bebidas originarias como el mezcal y el tequila, además del vino; que les permitiría a esta industria de los destilados capacidad de manio9bra para crecer de manera exponencial en lo interno y al mercado extranjero, teniendo una mayor ingreso tributario.
- TAGS
- #PODER POLÍTICO
DEJA UN COMENTARIO