OBSERVATORIO DE DATOS
02/04/2025
Sobrepeso y Obesidad en Escolares desde la Casa
El pasado sábado 29 de marzo entró en vigor la prohibición de venta de comida chatarra dentro y en alrededores de las escuelas de nivel básico, tanto públicas como privadas; como parte integral del programa "Vida Saludable" en la Nueva Escuela Mexicana. La nueva normativa prohíbe vender o promocionar alimentos ultraprocesados con altos contenidos de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio, en cooperativas y tiendas escolares; el propósito es limitar su acceso a niños y jóvenes con el fin de mejorar su alimentación. Esto incluye refrescos, bebidas endulzadas, jugos en caja, frituras y papas fritas, pizzas, hot dogs, chicharrones, dulces, chocolates, pastelitos y otros productos similares con sellos de advertencia.
A favor, se permite y promueve la venta de alimentos con valor nutricional, como las aguas frescas con poca azúcar, verduras y frutas frescas, semillas y leguminosas secas, cereales integrales, elotes, pasas, yogur natural; y hasta algunos antojitos tradicionales bajos en calorías y grasas, con ingredientes nutritivos como maíz, frijoles y verduras. Casi 230 mil planteles en todo el país están obligados a acatar los nuevos lineamientos. De acuerdo con la Ley General de Educación, las multas por desacato o incumplimiento, irían desde los 10 mil hasta más de 110 mil pesos. Las medidas y sanciones serán aplicables a las escuelas, padres de familia, vendedores y puestos en las afueras.
El objetivo principal es combatir los altos índices de obesidad infantil y juvenil, renglón en el que ocuparíamos el primer lugar a nivel mundial. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del INSP y de la Secretaría de Salud, 2 de cada 5 niños de entre 5 y 11 años tienen sobrepeso u obesidad. En nuestros país, sobre todo en los más jóvenes, el sobrepeso y la obesidad observan un incremento impresionante y sostenido en las últimas 2 décadas. Cerca del 90% de los niños consumen alimentos no recomendables casi toda la semana, como mantequilla, mayonesa, crema, manteca y grasas saturadas, bebidas azucaradas, botanas, dulces y postres con azúcares añadidos. Y más de la mitad de ellos toman el equivalente a una lata de refresco al día; incluso 1 de cada 4 bebés menores de 2 años ingieren bebidas azucaradas y refrescos casi a diario.
Lo que de manera generacional y maquiavélicamente, se refleja hoy en 3 de cada 4 jóvenes y adultos con sobrepeso u obesidad; el presente y futuro de nuestra nación adicta al placer de lo dulce, lo grasoso y lo efervescente. Un mal que limita, enferma y diezma nuestra fuerza, capacidad y talento; un lastre que nos impide movernos, trabajar y producir a plenitud en aras de progresar y salir adelante. Junto a la falta de profesionales y programas de educación física, y con la poca inversión para fortalecer la escasa y olvidada infraestructura deportiva escolar y pública, seguiremos condenados a sufrir problemas más graves, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y hasta las adicciones. Entre la población adulta diagnosticada y la que no lo sabe, podríamos sumar más de 1 de cada 4 mexicanos con algún tipo de diabetes o problema cardiovascular.
Y con las negligencias familiar, institucional y oficial, una triada fratricida culpándose entre sí por décadas, cada año se suman más victimas. Entre la población menor de 45 años, 1 de cada 3 muertes se vinculadas con la obesidad y problemas cardiovasculares, 1 de cada 4 por diabetes, y 1 de cada 5 por cáncer e hipertensión. Anualmente, cerca del 10% de todos los decesos en adultos de 20 años y más, se atribuirían a los refrescos y bebidas endulzadas. Pero el dato más trágico, es que nos acercamos al medio millón de muertes anuales por mala alimentación.
Ahora, una ley o programa no será la cura mágica para una adición transgeneracional enquistada en la propia familia; el esfuerzo mayor debe estar en casa, con el ejemplo y la mesura de los padres que hemos sido omisos, cómplices y hasta verdugos de esta peste que termina cobrando el precio más alto. (drulin@datametrika.com/Investigador Titular, UJAT/ Director General, Datametrika Co.)
DEJA UN COMENTARIO