Tuberculosis, Pandemia Ignorada
26/03/2025
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica que ha diezmado a la humanidad a lo largo de la historia, es un mal causado por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y afecta principalmente los pulmones, pero también puede presentarse en el sistema nervioso, los huesos, la piel, los intestinos, los genitales y los ganglios. Se transmite por el aire a través de gotitas microscópicas que contienen el bacilo, cuando una persona enferma tose, canta, platica, estornuda o escupe. Fue descubierta por Robert Koch el 24 de marzo de 1882; por ello lo celebramos en este afortunado día.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica que ha diezmado a la humanidad a lo largo de la historia, es un mal causado por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y afecta principalmente los pulmones, pero también puede presentarse en el sistema nervioso, los huesos, la piel, los intestinos, los genitales y los ganglios. Se transmite por el aire a través de gotitas microscópicas que contienen el bacilo, cuando una persona enferma tose, canta, platica, estornuda o escupe. Fue descubierta por Robert Koch el 24 de marzo de 1882; por ello lo celebramos en este afortunado día.
Este hallazgo marcaría un hito en la medicina y la salud, ya que en aquellas décadas, la tuberculosis era responsable de 1 de cada 7 muertes en Europa. Los síntomas se manifiestan con tos prolongada, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso y dolor en el pecho. De todas, solo la tuberculosis pulmonar es contagiosa, y la de mayor interés para su prevención y control debido al riesgo de contagio. Una peste presente en todos los países y todos los grupos de edad; es prevenible y curable con antibióticos, pero sería mortal si no se trata.
La OMS estima que una cuarta parte de la humanidad se ha infectado de tuberculosis, y cerca del 10% de ellos han terminado sufriéndola. Este flagelo ya se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte en el mundo; cobrando la vida de 1.5 millones de personas cada año; volvería a ser la principal causa de muerte por una enfermedad infecciosa, después de las pasadas pandemias de COVID y VIH. Por ello, algunos países están aplicando vacunas a bebés y niños pequeños. En 2023, se sumaron 11 millones de contagiados de tuberculosis en todo el mundo: más de la mitad hombres, un tercio mujeres y el resto niños.
Sin embargo, existe una tuberculosis multirresistente, convertida ya en una crisis de salud pública global y una amenaza para la seguridad sanitaria. Y es que se necesitan unos 25 mil millones de dólares anuales para su prevención, diagnóstico y tratamiento para alcanzar la meta en los ODS de la Agenda 2030. Nuestro país a la zaga y en retroceso; por la negligencia, el desmantelamiento y abandono evidentes de nuestro sistema de salud. Mientras en el resto del mundo la lucha fructifica con éxitos significativos; en México, este mal crece, discreta pero sostenidamente, representando un problema de salud pública agravado por la emergencia de la diabetes y los efectos postpandemia.
Según la Secretaría de Salud, desde 2019 la epidemia viene rebasando por mucho los 20 mil casos. 28 mil en 2021-2022 y para el periodo 2024-2025 sumarían 30 mil o más. Baja California es la más afectada, con más de 60 casos por cada 100 mil habitantes; Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Nayarit, con más de 40; luego Tabasco con más de 35 por cada 100 mil, de éstos 90% han sido pulmonares. Cerca de 1 mil casos, donde Centro, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo, Nacajuca y Emiliano Zapara tienen la mayor incidencia. Ahora, 2023 registró casi 2,500 defunciones en el país; la mayor mortalidad sobre Baja California, Nuevo León, Sonora y Sinaloa; seguido de Tamaulipas, Nayarit, Veracruz y Tabasco. Cada día se infectan 70 mexicanos y fallecen 7 a causa de este mal. Cada semana 1 tabasqueño muere por tuberculosis pulmonar. Lo más peligroso es que un 30% de los contagiados no lo sabe, por lo que es necesario fortalecer la capacidad de detección, diagnostico y tratamiento inmediato.
La población parece confiada, ya que persiste la falsa creencia de que la tuberculosis ya fue erradicada. Para prevenir y reducir los riesgos es necesario que los enfermos tomen todos sus medicamentos y completen su tratamiento; y deben aprender a cubrirse boca y nariz al toser o estornudar. Exponerse ante un enfermo sin distancia ni protección aumenta el riesgo de contagio, especialmente en lugares cerrados o con poca ventilación. Ya somos más de 130 millones de mexicanos y parecieran muy remotas las probabilidades de infectarnos; pero cuando sabemos de un caso cercano, comprendemos que nadie está a salvo.
(drulin@datametrika.com/Investigador Titular, UJAT/Director General, Datametrika Co.)
- TAGS
- #TUBERCULOSIS
DEJA UN COMENTARIO