OPINIÓN

ESCALA CRÍTICA

Escala Crítica.
12/04/2025

Geopolítica y geoeconomía: aranceles globales y relaciones de poder sin rendición de cuentas

* Made in USA: irracional y arbitrario, el poder por el poder mismo   

* Políticos y mar de decisiones: renovadas ansias por no rendir cuentas               

* Sheinbaum y segundo piso: ante la presión Trump, paciencia sin pánico 

MUCHAS DE LAS DECISIONES en México pasan por las presiones de Estados Unidos. Ha ocurrido, pero ahora es más evidente. La presidenta Claudia Sheinbaum está ante la posibilidad de utilizar precisamente esa fuerza externa para fortalecer la soberanía interna del Estado, aunque parezca contradictorio. Presiones externas para sacudirse presiones internas.

Los escenarios de cambio geopolítico en el siglo XXI cobran tintes mediáticos con narrativas que impactan la economía global. Estados Unidos busca afianzar el poder por el poder mismo. Donald Trump desenvaina la espada de los aranceles y ataca al enemigo, China, que se queja de "falta de respeto" y responde el golpe.

Trump se queja de lo mismo y dobla la apuesta. En estos días (abril 11) EEUU va en 104% y China en 125%, a ver quién exige más, mientras las bolsas de valores sufren pérdidas que inquietan a los barones del dinero.      

La geopolítica en el siglo XXI tiene ingredientes económicos irremediables.

Desde el poder político, se utiliza la economía para obtener ventajas en el tablero de repartición mundial del pastel, pero no es seguro que las intromisiones políticas tengan racionalidad económica. El poder estadounidense (aranceles aplicados a 100 países) quiere torcer la economía global acaso para permanecer como único polo de poder.

La globalización desde ángulo comercial tiene actores emergentes en China, la India y -en menor medida- Rusia, realidad que no gusta a Trump. Son días extraños, con noticias inverosímiles: aranceles a la isla de Heard (Australia), habitada por pingüinos y focas. El secretario de comercio de EEUU, Howard Lutnick, tuvo que explicar: "es por prevención; si dejas algo fuera de la lista, los países van a usar esos territorios para avanzar hacia nosotros".                         

DISCURSO PÚBLICO Y ÉTICA

TRUMP DICE que "muchos países están estafando a los Estados Unidos" en sus tratos comerciales. Por ello, el déficit de EEUU y el superávit de los demás. Existe ahí una lógica simplista de la economía, pues las corporaciones transnacionales estadounidenses concentran el 55% de las ganancias mundiales.

Es riqueza privada que Trump debería ´gravar´ con mayores impuestos, afirman expertos en finanzas. En cambio, se ubica el déficit estadounidense público (es decir: gubernamental) para blandir la espada de los aranceles.  

La ética política puede medirse con memoria periodística. Los políticos, faltaba más, dicen buscar el bienestar comunitario. Queda en segundo plano de su discurso la búsqueda del poder. Sin embargo, el poder es lo que cuenta en los hechos.

Trump tiene una lógica de poder y se vanagloria de ello cuando explica que ya 50 naciones quieren renegociar y le quieren besar salva sea la parte.                                  

¿Debe el político buscar el poder por el poder mismo? Noam Chomsky, Michel Foucault y Fernando Savater, analistas ilustres del poder, plantean como paso lógico que un político busque influencia y poder. Es aspecto estratégico de la acción política: obtención del poder para ejecutar una plataforma de gobierno.

Por ello, puede decirse que el punto que vulnera la ética no es la búsqueda del poder, sino la manera coyuntural para llegar a una posición de privilegio y detonar el funcionamiento de un sistema sin racionalidad alguna para proponer algo más justo. Es el poder como obsesión del hombre público, sin horizonte comunitario.

PAGAR LOS PLATOS ROTOS

¿QUIÉN PAGARÁ los platos que rompa Trump y su equipo? Se habla ya de una recesión económica inminente, del calibre de 1929.

En esta historia falta la rendición de cuentas. ¿Hay verdadera rendición de cuentas en el ejercicio del poder? La rendición de cuentas es lo que menos se ha desarrollado como política gubernamental en el mundo.

La rendición de cuentas es déficit cultural que aparece en mediciones internacionales sobre aplicación de la ley, operaciones comerciales, calidad de vida, niveles de educación y desarrollo de parámetros científicos. Los países, incluyendo la zona europea, quedan a deber.

Por ejemplo, ahora que Rusia amenaza militarmente a Europa, y con la retirada de EEUU para ayudar (colapso de la OTAN), hay severos recortes presupuestales en salud, educación y seguridad social, para rearmar a Europa. ¿Y quién escucha a los ciudadanos?      

La magra rendición de cuentas es ausencia ética que atraviesa el tiempo. Vivir en el siglo XIX, aunque se habite el siglo XXI. Pasamos por el siglo XX sin procedimientos satisfactorios de rendición de cuentas.    

MÉXICO EN UNA LAGUNA

EN ESTE PANORAMA internacional, el gobierno de Claudia ha tenido paciencia franciscana con Trump, y por ello los aranceles generalizados no le tocaron a México. Ya hay amenazas de aranceles por un "Tratado de aguas compartidas" que data de 1944.

Se percibe que todo lo mide la Presidenta Claudia Sheinbaum a partir de una estrategia clara: no dejarse llevar por la prisa y no apanicarse por las fintas mediáticas de Trump. A nivel internacional, se reconoce que México "frena ansias intervencionistas del norte, sin renunciar a la colaboración".  

Hay asuntos externos e internos que complican el primer año de gobierno de Sheinbaum.

Su temple político es puesto a prueba, además de su eficacia como gestora pública. Por lo que toca a mediciones de aprobación en encuestas, no puede hacerlo mejor: promedio de 83%, mejor que AMLO. Es la realidad social lo que preocupa. Hay que seguir observando.       

(vmsamano@hotmail.com)





DEJA UN COMENTARIO