OPINIÓN

ANÁLISIS A FONDO
27/03/2025

Los negocios, la economía y las políticas de Trump (XIII)

En el tiempo que lleva Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos ha mostrado su inclinación por la vía militar, junto a las presiones de los aranceles y el castigo a los migrantes, en especial a los indocumentados. Asegura combatir el tráfico de drogas pero deja intacta la demanda. Destinar a la industria militar los recursos disponibles no es buena idea; en Asia lo hacen al revés: tienen poco gasto militar y se concentran en producir buenos productos civiles.

Parte XIII: las principales políticas de Trump (arrebatos territoriales)

Desde el inicio de la humanidad, ha existido el comercio. Pero, también el abuso, el arrebato y el sometimiento, como ocurre con cualquier otro animal, digamos nuestros perros domesticados o sus ancestros, lobos y hienas salvajes. Es solo nuestra ética que nos permite a veces superar nuestra genética. Pero, las virtudes no están bien distribuidas, y por ende tenemos conductas animales en nuestros países materialmente más avanzados o menos avanzados, no importa.

Yo me réferi al auge europeo (blanco) en el Siglo XVI, auge que sigue esencialmente intacto, aunque debilitado por la entrada asiática, hasta nuestro día. Todo ese avasallamiento europeo de los demás pueblos, desde su colonización y saqueo hasta el exterminio de muchos otros, fue legitimado bajo la idea espuria de una colonización provechosa para los pueblos sometidos. De niño, en Bombay, me maravillé viendo la película de Disney, "Como se conquistó el oeste", y pensé en aquel entonces, "¡Qué gran hazaña!" No había espacio en la película (o en mi mente) para los desplazados por el colonialismo, como podían seguir alimentándose sin la tierra que los alimentaba antes, como podían subsistir después de ser forzados a caminar mas de 800 millas a su "nuevo hogar" con sus mujeres con niños exhaustos y cayendo de falta de fuerza con sus chiquitos en brazos, recibiendo la crítica de las blancas presentes por ser madres salvajes, no buenas como ellas. 

Hoy día, el colonialismo ha estado restringido a pocos espacios de nuestro planeta: Israel es un ejemplo tardío del colonialismo europeo, China ha absorbido Tíbet, país independiente por muchos siglos, Rusia no está contento de ser el país más grande del planeta por mucho y ambiciona Ucrania, y las luchas africanas nos recuerdan de la importancia para el ser humano de "su" territorio. Ahora, a todo aquello, Trump ha revivido una vieja política estadunidense, moribunda por varias décadas. El objetivo era monopolizar los mercados y recursos de los países que lo permitían, y solo utilizar la opción militar por excepción. Pero, ahora, resulta que este tipo de comercio no es suficiente para detener la caída del nivel de vida típico estadunidense, ni es suficiente para superar a China económicamente. ¿Porque no regresar a la política de agarrar lo que se puede? La victima no esta en condiciones de protestar y tiene que cumplir con el amo poderoso. Y así, tenemos los penosos y vergonzosos casos de Panamá, Dinamarca, Ucrania y otros. ¿Será una solución para los Estados Unidos o le mete en mayores honduras?

Antes de dar mis razones, quisiera compartir con Usted, querido lector, mi filosofía sobre el tema de la Unidad como realidad y la Separación como concepto. Los Upanishad son la base de la filosofía hindú, y cito del Taittiriya Upanishad para remarcar este punto: "Hasta que reconozcamos la unidad de vida, vivimos en miedo."

En primer lugar, el tamaño del hurto es realmente poco y ese poco se realizaría a largo plazo. Solamente la economía estadunidense puede rendir el producto faltante para reponer el nivel de vida del estadunidense, pero requiere de mejores sostenes en tres áreas claves entre muchas otras: educación, vivienda y salud pública; infraestructura pública; y distribución del ingreso, capital y oportunidades. Pero, el país ha estado cortando sus compromisos en todas estas áreas para dar el excedente económico a los billonarios, y ahora ellos están con el poder político directamente, no como antes, mediante su presencia cuidadosamente minimizada por terceros. Por ello, la salida extraeconómica es un paso falso.

Segundo, la violencia internacional estadunidense no ha tenido un camino fácil, especialmente en Asia, su verdadero rival. Después de la Segunda Guerra Mundial, China (y sus aliados coreanos y soviéticos) pudo llevar a los Estados Unidos (y sus aliados) a un empate en la Guerra Coreana, pocos años después de ser independiente. Vietnam fue otra derrota para los Estados Unidos en el campo militar, a pesar de que no contaban los vietnamitas ni con una fuerza aérea, ni con una armada, y se enfrentaron a todo lo que tenía los Estados Unidos: bombardeos tipo "alfombra", químicas horrorosas como napalm, y una guerra 24/7 durante mas de una década. Iraq comenzó con el pretexto de que tenía armas de destrucción masiva, y terminó con el triunfo de los shias aliados de Irán. Afganistán desafió a los Estados Unidos, igual que a la Unión Soviética y el Imperio Británico. Definitivamente, no hay que amenazar a los asiáticos. No da buenos resultados, pero en el proceso el gasto militar impide el gasto social necesario, debilitando a la economía todavía más.

Tercero, la preferencia estadunidense con las soluciones militares destina su recurso disponible a la industria militar, pero hay otra comercial incapaz de competir con las ventajas de la parte militar. En Asia, es al revés: tienen poco gasto militar y se concentran en producir buenos productos civiles. Doy un ejemplo de cuál es el mejor camino. En 2023, tres países dominaron el mercado de construcción de barcos comerciales: China con 33 millones de toneladas (mt) de espacio, Corea con 18 mt, y Japón con 10 mt. El resto del mundo pudo alcanzar 4 mt. O sea, no pintan ni Europa ni los Estados Unidos, aunque hace 7 décadas tenían el monopolio del sector. Ver

https://www.visualcapitalist.com/countries-dominate-global-shipbuilding/. Este sector no es el único que tiene el problema de una carga militar que reduce las posibilidades de productos civiles.

Así, concluimos que la salida militar es generalmente falsa para el bienestar económico de cualquier pueblo. Todos pueden defenderse militarmente, elevando el costo de una aventura militar, y todos van a aprovechar la reducción de recursos destinados al sector civil de un país con ambiciones militares. (Mañana: Conclusiones a la revisión de las políticas de Donald Trump y sus posibles resultados)





DEJA UN COMENTARIO