OPINIÓN

INVERSION EXTRANJERA
31/03/2025

DIRECTA EN ENERGIA NO EXISTE (II)

De 2019 a 2024, el total de IED en el sector energético, sucumbió en el mercado mexicano, derivado por las cuestiones geopolíticas, por los intentos de cambios constitucionales, y que los mercados tomaron como una incertidumbre, y que afectó, al dinero al no sentirse cómodo para ser utilizado en proyectos, creando una pausa infinita.

El 2019 a 2024 (6 años), el total de la inversión fue de 21,500 millones de dólares, y esto significó una contracción. En el 2018, el sector energético representaba un 24 % de la IED, respecto al total, pasando a un 5 % en el 2024; y esto significó el regresar a los valores que había hasta antes del 2012.

  • La extracción de petróleo y gas bajo los contratos asignados a empresas privadas en ciertos campos fue de alrededor de 4,800 millones de dólares
  • En el sector eléctrico de más de 4,500 millones de dólares.
  • En infraestructura energética para la operación de los diferentes sectores, 200 millones de dólares.
  • En el sector del gas natural, 7.100 millones de dólares
  • En la industria de la química, 800 millones de dólares.
  • Comercialización, y distribución de petrolíferos de 600 millones de dólares.
  • El sector minero es de 3,500 millones de dólares.

Resumen:

·       El total de la IED en el sector de energía fue de 62,500 millones de dólares del 2012 a 2024. Siendo los Estados Unidos, el de mayor aportación del total, con un 34 %, seguido de Canadá con un 18 % y España con un 12 %. 

·       Las mayores inversiones realizadas del 2012 a 2024 respecto al total fueron el sector eléctrico, con un 29 %, gas natural, 28 % extracción de petróleo y gas con un 14 %, infraestructura energética, un 11 %, 8 % minería, un 8 % la industria química y un 2 % comercialización y distribución de petrolíferos.

·       De 2012 a 2018, el total de la inversión fue de 41,000 millones de dólares, y del 2019 a 2024 de 21,500 millones, presentando una contracción del 48 % en este último periodo.

Las leyes secundarias, recién aprobadas, deben dar la certeza jurídica, política, financiera, y, sobre todo, el tener un mercado de piso parejo para todas las empresas públicas o privadas. La IED en el sector energético, sean una realidad, y no, simplemente, empresas que no generan negocios con aprendizaje, para que puedan ser replicados por mexicanos en el futuro.

Esperemos que los cambios constitucionales, sean los suficientes hegemónicos, y de una madurez financiera. Para que a los dineros, tengan una certidumbre de estar en un largo periodo en México. Adonde que la coyuntura del crecimiento de la IED energética, debe estar en el TMEC, en la evaluación en 2026; y a lo cual permita, a los dos socios comerciales continuar invirtiendo a sus empresas públicas o privadas en forma directa dentro del tratado en el caso de continuar el mismo.

IED es dinero fresco, a donde el riesgo asuma el privado, y no la nación, ante un déficit presupuestal en aumento, en México.

(– Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)





DEJA UN COMENTARIO