OPINIÓN

Los negocios, la economía y las políticas de Trump
26/03/2025

La serie de políticas propuestas por Donald Trump se ha visto en esta serie relacionadas con los negocios y la economía, así como el papel de los EEUU en el capitalismo mundial

La serie de políticas propuestas por Donald Trump se ha visto en esta serie relacionadas con los negocios y la economía, así como el papel de los EEUU en el capitalismo mundial. Cuestiones como los aranceles no deben ser vistos aislados sin considerar el estado de la industria en un país determinado. El polémico tema del tráfico de drogas y la guerra contra los cárteles debe considerar, en este modelo, dos componentes fundamentales: la oferta y el consumo. De esto trata la siguiente entrega.

Parte XII: las Principales Políticas de Trump (guerra contra drogas)

Como con las otras políticas de Trump, el problema se gesta en el interior de los Estados Unidos, pero, por las razones que ya he presentado, es imposible atender ese problema ahí, y por ende se busca el chivo expiatorio afuera del país, en este caso, México. Por ejemplo, la evaluación de la amenaza de drogas para 2024 de la DEA

https://www.dea.gov/sites/default/files/2024-05/5.23.2024%20NDTA-updated.pdf

se dedica completamente a la descripción de los carteles, y no hay una sola palabra sobre la extensa participación estadunidense en el mercado de drogas: el mercado mismo, estimado en 150 mmd años atrás, el paso de las drogas de México a los Estados Unidos por ciudadanos estadunidenses principalmente y bajo la mirada de las autoridades de aduanas y de drogas, el transporte de las drogas por carreteras y aviones a sus lugares de almacenamiento, la distribución al mayoreo y al menudeo, la venta final mediante un ejército de "soldados a pie" estimado en 100 mil, las finanzas incluyendo el lavado del dinero, y tanto más para servir un mercado inmenso de consumidores, muchas veces más grande que cualquier otro del planeta, y saturado de dinero que los suministradores ambicionan a cualquier costo de vidas, tanto en los Estados Unidos como en México.

Es realmente infantil suponer que toda esa actividad pueda pasar sin ser notado por los gobernadores, alcaldes, directores de escuelas y universidades, jefes de empresas, policías y fiscalías, funcionarios de transporte, supervisores de bancos, arrendadores de espacios, etc. Sin embargo, no se ha hecho lo suficiente para reducir el tamaño del mercado, tanto en la cantidad de drogas, como en su valor. Eso lo sabemos por el aumento constante del número de compradores de drogas, así como por el monto total vendido en el mercado. Aunque hay muertos por la sobredosis, la sociedad estadunidense no considera importante responsabilizar a sus propios gobernantes y funcionarios por dejar pasar por debajo de las narices la droga responsable por esos muertos. Mucho mejor culpar a los carteles y dejar sin tocar el mercado dinámico de drogas.

De esta manera, el problema de las drogas no puede ser resuelto enfocándose únicamente, o aun principalmente en la fuente de la oferta, o sea una parte de la oferta, dejando todo el lado de la demanda sin atención y enfocándose sobre una parte de la oferta.

Y es así, porque en un mercado hay dos partes: demanda y oferta. Si un gobierno desea eliminar ese mercado ilegal, tiene que atajar a los dos, tanto demanda como oferta. Por el lado de la demanda, no vemos una actividad vibrante. Esto permite que la demanda siga creciendo, cuando cada persona que demanda drogas debería de ser identificada y tratada su dependencia de una manera humana. Otros lugares lo han hecho. Yo mismo fui testigo, como asesor nada más, no participante, de cómo atendió en los años noventa el problema el entonces Gobernador del Estado de Tlaxcala, José Antonio Álvarez Lima.

Ante una demanda en permanente crecimiento, aun con precios cada vez más elevados, habrá siempre una buena oferta, hoy día monopolizado por los carteles mexicanos. No era así siempre. Hace unas dos décadas, los Estados Unidos decidió, equivocadamente, que el problema de sus drogadictos eran los cárteles de Colombia, y que había que liquidarlos ya que en aquel tiempo eran los amos únicos de la oferta de drogas. Junto con el Gobierno Colombiano, se logró exterminarlos en un periodo de aproximadamente 10 años. Esta lucha no pasó desapercibido por los carteles mexicanos en su infancia en esa época. Gustosamente, ayudaron en las fases finales de la Gran Liquidación Colombiana, y tomaron las riendas de control de la oferta de drogas al mercado estadunidense que había continuado creciendo en ese periodo de lucha militar colombiana.

Uno de los aspectos claves del control es que no se permite que otro invada al territorio/mercado de uno. Así, hay una lucha hasta la muerte literalmente para ser el suministrador reconocido al mercado estadunidense. Esta lucha se da en México, antes de pasar la droga a la frontera, ya que, al otro lado, todo esta bien arreglado. Antes, no era así. Era como en México. El lector recordara los carteles de Al Capone y sus oponentes y como operaba, asesinando a los rivales, comprando a los funcionarios, policías y jueces, y en general portándose como los progenitores de los carteles mexicanos. Tomó todo un gran esfuerzo nacional para salir de ese modelo de violencia evidente y pasar a otro modelo de legitimización de algunas actividades (alcohol, juegos, prostitución) y dejar a las demás actividades en una especie de limbo mientras que no recurran a la violencia que tanto preocupa a la ciudadanía.

Yo menciono estos hechos para dejar claro mis ideas: la lucha en contra de las drogas debe de ser pareja, por todo el tramo de la oferta (en México y en los Estados Unidos); por todo el tramo de la demanda (principalmente en los Estados Unidos); esperar que en la ausencia de los carteles mexicanos nuevos proveedores ofertan drogas al mercado estadunidense; e por ello, ir bajando, pari passu (con igual paso), la demanda y la oferta de drogas hasta acabar con el mercado de drogas.

*El autor es Doctor en Economía, especialista en planeación y finanzas, colaborador de PRESENTE. Agradecemos la entrega de un estudio inédito sobre un tema de actualidad para servicio de nuestros lectores. (Mañana: Arrebatos territoriales, falsas salidas militares)




MÁS CONTENIDO DEL AUTOR


DEJA UN COMENTARIO