Pemex y las razones se sus altos costos (I)
10/03/2025
PEMEX no es una empresa quebrada por la naturaleza de una mala inversión sin un futuro, sino es, debido a la utilización de esta, como garante del poder utilizar a los hidrocarburos como parte de la economía de México.
Hoy representan del total de la cadena del sector de hidrocarburos en el mercado mexicano: 95 % en la extracción de hidrocarburos en el subsuelo, el 85 % de la comercialización, y distribución de petrolíferos, y el 100 % de la exportación de diferentes tipos de petróleo crudo que existen en México, para su colocación en los diferentes mercados mundiales.
Hoy la empresa, pretende ser una estatal que sea la garante del poder tener reservas de hidrocarburos, extraerlas, transformarlas, para ser comercializadas, y distribuir en toda la república mexicana a los derivados producidos e importados, generar electricidad, incursionar en la explotación minera, e implementar en todos los procesos la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; y además del no contribuir en ser parte de tener una mala calidad de aire en el país en un futuro. Pero, eso sí, sin aumentarle el presupuesto para operar.
Al evaluar el CAPEX otorgado en 2024 de alrededor de 467 mil millones de pesos (tipo de cambio utilizado presupuestal de 18.32 pesos por dólar), y al revisar, el dato del balance primario y balance financiero con respecto a los Impuestos, derechos y aprovechamientos pagados por parte de la empresa, encontramos que esta regresa a la nación, aproximadamente 1.57 pesos por cada peso dado presupuestalmente.
PEMEX, sí resulta ser una empresa rentable para México. Al ser considerada un brazo recaudador, como reza en la ley de ingresos en el artículo 7. Toda una empresa energética recaudadora.
Al analizar el balance financiero de la rentabilidad de esta como un negocio, queda confirmado que no importa que tan rentable es esta, sino que simplemente, sea parte del cumplimiento de los artículos 27 y 28, que la nación necesita para que el país pueda mantener su operatividad energética, aunque tenga perdidas de peculio.
En un arqueo del balance financiero del 2024, podemos encontrar lo siguiente:
1. Los ingresos de la empresa dependen en un 74 % de la venta, comercialización e distribución de los petrolíferos importados e producidos, entre los que está la gasolina (28 %) y diésel (12 %), y en un 23 % en la exportación del crudo.
2. Observa un incremento en el costo de las ventas en un 4 % respecto al 2023; es decir, vender lo que comercializa en el mercado nacional e internacional aumentó.
3. El rendimiento bruto operativo, se contrajo en un 113 %; es decir, menor ganancia por operar ante el incremento de sus costos. Esto trajo como consecuencia el tener una pérdida de alrededor de 15 mil millones de pesos, siendo que en 2023 tuvo una ganancia de 122 mil millones. Significando falta de flujo de efectivo para pagar la deuda que tiene con los proveedores contratados. A los cuales, su deuda aumento de 368 a 506 mil millones de pesos (este monto son lo que tienen COPADE), y esto presagia, el posible colapso operativo de la empresa, ante la incertidumbre de pagos a las empresas que contrata la para operar, y el poder tener acceso a tecnología en toda la cadena de valor del sector de hidrocarburos. No debemos olvidar todo lo que no tiene COPADE, y esto puede llegar a más de 700 mil millones de pesos, lo cual al comparar con la deuda financiera de corto e largo plazo, que es de más de 1.97 billones, representaría el 36 % de esta. Las PYMES de Tabasco, Campeche y Veracruz que dan servicios al mercado de hidrocarburos colapsarán. Continuará. (– Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)
DEJA UN COMENTARIO