OPINIÓN

OBSERVATORIO DE DATOS
23/04/2025

Dominar Nuestra Lengua para Avanzar.

Hoy 23 de abril se celebra el Día de la Lengua Española, declarado en 2010 por la ONU. En el aniversario de la muerte del gran genio de las letras, Don Miguel de Cervantes; autor de El Quijote, una de las obras más universales.

La fecha también coincide con el deceso del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. Aunque el Inglés, el Chino y el Hindi cuentan con cerca o más de 1 mil millones, el Español es el único hablado en todos los continentes con más de 600 millones de hablantes.

México es el país con el mayor número, cerca de 130 millones; seguido de Estados Unidos, Colombia, España y Argentina. Es obvia su presencia en Europa y América, pero en África resalta como idioma oficial en Guinea Ecuatorial; y con decenas de miles de hablantes en Marruecos, Costa de Marfil, Senegal, Argelia, Egipto y Túnez.

En Asia, Filipinas es el único país donde el español vive entre millones sin ser oficial; también tiene gran presencia en Israel, por los inmigrantes, y donde se habla el judeo-español, variante de los judíos-sefarditas que habitaron la península ibérica hasta finales del siglo XV. En Oceanía, el español es oficial en Isla de Pascua, dependencia de Chile; y hablado por decenas de miles en minorías de Australia y Nueva Zelanda.

El Instituto Cervantes estima que para 2050 la población hispanohablante represente 1 de cada 12 personas en el mundo; solo el Chino superaría al Español como lengua nativa.

Y para 2070, Estados Unidos podría tener la comunidad hispanohablante más grande del mundo, ya que su población hispana e hispanohablante conforma hoy la primera minoría, con una tasa de crecimiento veloz y acercándose a los 60 millones entre nativos, de enésima generación, residentes e indocumentados.

Ahora, de su Anuario El Español en el Mundo, el Instituto Cervantes revela que casi el 94% de los mexicanos hablamos español como nativos; el resto lo conformarían hablantes bilingües y monolingües con alguna de nuestras 360 lenguas indígenas.

En Perú, el español es nativo para un 80% de su población, el resto tiene una lengua originaria, mayormente el quechua; el español convive con 48 lenguas habladas masivamente en 55 comunidades indígenas.

Casi el toda la población chilena tiene dominio nativo del español, el cual convive con otras 6 lenguas originarias. Sin embargo, Ecuador, Venezuela y Guatemala aún tienen los registros más bajos en cuanto a dominio del español entre su población indígena, 1 de cada 5 y hasta de cada 3.

Conocer y dominar nuestra lengua es muy importante, pues necesitamos escribir y leer para casi todo; desde redactar una solicitud, autorización o contrato, hasta atender un recado, instrucción u orden.

Gracias a las nuevas tecnologías, aplicaciones y teléfonos inteligentes, ahora es más fácil mejorar la gramática y la ortografía, pues éstos avanzados dispositivos aprenderían de nosotros mismos la correcta acentuación, puntuación y semántica.

Sin embargo, hoy en día es aberrante el mal uso de las reglas básicas y la pobreza lingüística para comunicarnos; nuestro español se degrada y contamina con tartamudeos caribeños y con la narcocultura, donde la misoginia, la violencia y la vulgaridad parecen normalizadas.

Nos reducimos a una horda de primates salvajes que solo nos damos a entender con gestos, imágenes y audios, tal como nuestras mascotas. Y con descaro masivo nuestra negligencia ante este problema, hasta que nos enfrentamos al desempleo, los bajos salarios y el peor ambiente laboral.

Nuevos ciudadanos, trabajadores jóvenes o egresados sin la capacidad mínima para elaborar una propuesta o solicitud de empleo, un curriculum vitae, una exposición de motivos, un informe o reporte; no pueden iniciar ni desarrollar un plan, un proyecto o una tesis, ni mucho menos concluirlos.

Realidad de millones de analfabetas funcionales condenados a la dependencia, a trabajos inseguros, temporales o precarios. Leer y escribir bien es conocerse a uno mismo, al mundo y a los demás; es convertirse en un dios y trascender la muerte. (drulin@datametrika.com/ Investigador Titular, UJAT/ Director General, Datametrika Co.)





DEJA UN COMENTARIO