OBSERVATORIO DE DATOS
09/04/2025
¡Actívate, Muévete, Entrena, Cuídate!
La OMS define la actividad física como todo movimiento corporal producido por los músculos que requiere consumo de energía. Consiste en cualquier movimiento, realizado incluso durante el tiempo de ocio, que se efectúa para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, para trabajar o realizar actividades domésticas. Las actividades físicas más comunes son: caminar, correr, pasear en bicicleta, practicar deportes, entrenar, bailar, participar en juegos y actividades recreativas. Todas las personas pueden realizarlas y disfrutar de ellas en función de su capacidad. Cuando no se practica actividad física alguna crece el riesgo de contraer y padecer enfermedades, así como otros problemas de salud.
El 6 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de la actividad física diaria y los beneficios que representa para la salud. La activación física ayuda a prevenir y controlar graves enfermedades, como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. En niños y adolescentes mejora la salud de los huesos, estimula el crecimiento y el desarrollo de los músculos, y mejora el desarrollo motor y cognitivo. A pesar de sus inigualables beneficios, a nivel mundial uno de cada 3 adultos, y 4 de cada 5 adolescentes no cumplen con los niveles recomendados de actividad física.
La meta en la Agenda 2030 es activar al menos a un 15% más; si la población físicamente activa no crece, se estiman gastos globales por unos 30 mil millones de dólares anuales. una carga que la economía mundial no podría soportar, colapsarían todos los sistemas de salud. Y en México el más claro ejemplo; un sistema de salud abandonado, sin inversión, personal, equipamiento ni medicinas suficientes, con un número creciente de enfermos de diabetes, males cardiovasculares y cáncer. Para nuestra desgracia, la proporción de mexicanos que se ejercita o practica deporte se sigue reduciendo; la reciente ENSANUT registra que 3 de 4 jóvenes y adultos tienen sobrepeso u obesidad, y podríamos alcanzar la alarmante cifra de más de 1 de cada 4 mexicanos con diabetes o alguna cardiopatía.
Y es que la última Encuesta Nacional MOPRADEF revela que apenas 40% de la población de 18 años y más realiza actividad física, practica deporte o entrena; en activo, apenas 2 de cada 5 mexicanas y menos de la mitad de los hombres. Esta disciplinada población viene reduciéndose a tasas cercanas al 10% comparado con 2014, cuando cerca de la mitad de todo el país se ejercitaba. Ahora, de todos ellos, todavía 1 de cada 3 no alcanza el nivel suficiente de activación para lograr altos beneficios en su salud o su figura.
La OMS define como nivel suficiente la práctica físico-deportiva por al menos 3 días por semana, acumulando un mínimo de 75 minutos con intensidad fuerte, o 150 con moderación. Y claro que una limitante son los pocos lugares apropiados, pues apenas unos 2 de cada 3 mexicanos tienen espacios e instalaciones publicas en su colonia; y de éstas, el 80% apenas en condiciones de regular a buena y el resto abandonadas. Aunado a ello, la innegable inseguridad, los bajos ingresos, la transportación y los complicados horarios de trabajo para dedicar un tiempo o pagar el uso de instalaciones privadas. Pero saldría mucho más caro sumarnos a temprana edad al enorme grupo de enfermos crónicos, pues el sedentarismo, la mala alimentación y hasta la ignorancia se arraigan cada vez más en nuestras vidas. La OMS advierte hasta 30% más de riesgo de enfermedades graves y muerte si no iniciamos, recuperamos o mantenemos un mínimo de actividad física.
Ejercitarse trae grandes beneficios para el corazón, el cuerpo y la mente; reduce la depresión y la ansiedad, mejora la autoestima, el juicio, el razonamiento y el aprendizaje. Más de la mitad de quienes realizábamos alguna actividad física dejamos de hacerlo por falta de tiempo; pero si desde ahora no hacemos un espacio para reactivarnos, los males, la ruina y la muerte estarán más cerca. ( drulin@datametrika.com/Investigador Titular, UJAT/Director General, Datametrika Co.)
DEJA UN COMENTARIO