LOS ARANCELES
12/04/2025
EL DEBACLE DEL CONSUMIDOR (II)
EN SU COLABORACIÓN ANTERIOR, EL AUTOR PLANTEÓ UNA SERIE DE REFLEXIONES Y DATOS EN TORNO A LA APLICACIÓN DE ARANCELES QUE CARACTERIZAN AL GOBIERNO DE DONALD TRUMP DE ESTADOS UNIDOS. PLANTEÓ LA INTERROGANTE DE ¿POR QUÉ MÉXICO NO IMPONE ARANCELES RECÍPROCOS A LOS ESTADOS UNIDOS?
LA RESPUESTA, SOSTIENE, ESTÁ EN LOS SALARIOS. OFRECEMOS LA SEGUNDA PARTE DE SU TEXTO.
TAN LEJOS DE LOS NEGOCIOS
El decir que "La fortaleza económica de México, es debido a tener más inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social", y que esto ayudará a la guerra comercial que hay en el mundo, y principalmente con EUA, es una falacia. Recordemos que México, nunca ha estado en una guerra bélica en forma frontal, y mucho menos económica, al ser un país ensamblador de tecnología. Lo anterior es confirmado con base, en la siguiente información que emana del INEGI y del IMSS:
· Al mes de febrero, hay 59.2 millones de personas ocupadas, dentro de la Población Económicamente Activa, y de los cuales el 66 % está bajo el régimen de estar asalariado.
· El total de la PEA ocupada, el 11 % está en el sector primario (pesca, agricultura y ganadería), un 25 % en el secundario (manufactura, construcción, y energía), y el 64 % el terciario (servicios). El total de los tres sectores, el más afectado de enero a febrero del 2025, fue el manufacturero, con la pérdida de más de 166 mil empleos, y se espera que pueda llegar a más de medio millón a finales del año.
· El total de la PEA ocupada, el 41 %, gana un salario mínimo por día. 10 personas, 4 ganan solo un salario mínimo en forma diaria.
· El total de inscritos al IMSS, el 66 %, gana dos salarios mínimos por día. 10 inscritos, 6 ganan dos salarios cada día.
· Al mes de febrero, existen alrededor de 59 millones de personas, dentro de la población económicamente activa, y el 62 %, no está inscrito al Seguro Social.
· 39.3 millones de personas están asalariados dentro de la PEA, y los cuales solo el 58 % está inscrito al IMSS.
· El sector primario, donde está la base alimentaria del país, el 90 %, no está inscrito al IMSS.
· El sector manufacturero, y el cual será el más afectado en el corto plazo, únicamente está inscrito en seguros social, el 63 %.
Esto significa que la mayoría de la gente que está dentro de la PEA activa, e inscritos al IMSS, el salario fluctúa entre los 9,000 (450 USD) y 17,000 (850 USD) pesos al mes una persona ocupada; un mexicano tiene un salario entre 3 a 4 veces menor en comparación con un trabajador promedio en los Estados Unidos.
Ante esta situación, en México la desintegración familiar se ha incrementado, debido a que en un hogar para poder cubrir sus necesidades todos los miembros deben de laborar, y según esto, los programas sociales dados a las familias deberían mitigar esto, pero en la realidad no está pasando.
Debido a que en el mediano a largo plazo veremos a una menor cantidad de personas con un nivel académico por arriba de la preparatoria, porque los jóvenes de las familias deberán de trabajar en tiempo completo.
Es ante lo anterior que México no está preparado para tener una guerra frontal, ante una población endeble, y con falta de poder adquisitivo, ante una percepción salarial, muy por debajo, para hacer frente ante cualquier cambio necesario para el proteger la soberanía económica del país.
El 2026 tiene grandes retos porque, según datos de la SHCP, el gasto programado, donde está la parte social y desarrollo, solo se incrementará en un 2 %, siendo la de mayor peso el dado a la protección social.
Por esto México no puede, y no debe, colocar aranceles recíprocos, porque el hacerlo afectará en forma directa a la población, ante el incremento del costo de la vida. Pero ante la salida de ciertas industrias o reducción de producción, habrá una pérdida de empleos, y a los trabajadores que no quieran perderlo es seguro que les bajen su salario, para mantener su entrada de ingresos a sus familias.
México no tiene armamento para la guerra comercial-energética; los soldados están flacos. Ante la falta de una paga correcta para poder hacer frente a la batalla, ¿cuánto tiempo durará el país en mantener en combate? Si el tratado actual comercial de no agresión al TMEC es posible que ya no exista, y ahora sí habrá una guerra sangrienta y directa hacia la economía mexicana.
Tan cerca del dinero, y tan lejos del saber hacer negocios. (– Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)
DEJA UN COMENTARIO