OBSERVATORIO DE DATOS
19/02/2025
Desolado panorama de las lenguas maternas
La madre es la que transmite al niño una visión del mundo, a través de la primera lengua o idioma que aprende desde su nacimiento para expresarse, comunicarse y compartir emociones; de ahí que se llame lengua materna. Los homo sapiens, primeros humanos modernos, evolucionaron hace más de 300 mil años, desarrollando la capacidad de usar un lenguaje. Lo que al principio se limitaba a mímica y gruñidos, poco a poco fue dando lugar a una protolengua difundida por imitación; una enorme ventaja que les permitía comunicarse con mayor eficiencia para elaborar y ejecutar estrategias de caza y defensa contra depredadores y rivales.
Durante milenios, estos grupos mejor organizados crecieron en número, conocimientos y cultura, transformándose en las primeras civilizaciones con una lengua nativa bien definida; con registros datados en más de 5 mil años, el sumerio de la antigua Mesopotamia y el sánscrito del Valle del Indo. La lengua originaria o indígena, es la herencia de alguna cultura ancestral o milenaria. Un dialecto, por lo tanto, es la manifestación más pura de una lengua materna. Desde el desarrollo y expansión de los primeros reinos, imperios y naciones de la historia, se estima que unas 30 mil lenguas han desaparecido.
Según la UNESCO, existen unas 7,100 lenguas vivas en el mundo, pero 10 son las hegemónicas; 2 de cada 3 habitantes del planeta hablan Inglés, Chino, Hindi, Español, Francés, Árabe, Bengalí, Portugués, Ruso o Urdo. Por el contrario, el 95% del resto de todas las lenguas están en peligro de desaparecer, y cada 2 semanas una de ellas se extingue. Aquí en Tabasco, hace apenas 2 meses en la comunidad de Ayapa, murió el último hablante del Zoque-Ayapaneco; y aunque este dialecto se haya codificado y documentado, se convierte ya en lengua muerta. Y es que, según datos del INALI y el INEGI, México aún conserva su gran riqueza lingüística, la primera del continente con casi 360 lenguas indígenas. Las principales son el náhuatl, el maya, las mixtecas y las zapotecas, con cientos de miles y hasta más de 1 millón de hablantes, concentradas en su mayoría en Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Veracruz y Puebla.
En Tabasco, cerca de 65 mil centinelas de este inmenso tesoro cultural, mayores de 3 años, hablan una lengua indígena; mayormente el Chontal, el Chol, el Tzeltal y el Tzoltzil. La mayoría de sus hablantes en Centro, Nacajuca, Tacotalpa, Macuspana y Centla. Antes de la Conquista había más de 500 lenguas originarias en nuestro país, pero durante la Colonia, con la lucha por la Independencia y posteriormente con la Revolución, se perdieron cerca de 150. Hoy día, otro centenar de nuestras lenguas agonizan. Aquellas con solo unas decenas de hablantes, que podrían morir en menos de 20 años; como la lengua kiliwa en Baja California y el oluteco de Veracruz, para las que existirían menos de 10 hablantes. Por temor a discriminación y en busca de mejores oportunidades, más de la mitad de la población indígena ha dejado de hablar, cultivar y transmitir a sus descendientes su lengua y su cultura; reduciéndose a poco más del 5% de la población. Aunado a este desolado panorama, la exclusión y escasas alternativas de educación para ellos. Dos de cada 10 hablantes de una lengua originaria es analfabeta, y apenas la mitad de todas las localidades indígenas tienen una escuela primaria bilingüe. Lamentablemente, las instituciones encargadas de promover y fortalecer las lenguas indígenas, en vez de ser fortalecidas están siendo castigadas con recortes de presupuesto, y hasta podrían ser eliminados o absorbidas por otro organismo, perdiendo su autonomía y líneas urgentes de acción.
Cuando una lengua materna muere, se pierde la memoria de una cultura, de su cosmovisión y de una valiosa manera de comprender el universo. Pero lo más importante es que se pierde un derecho humano fundamental, el de hablar tu propia lengua materna. Un derecho que sus hablantes han defendido por siglos y hasta milenios, y que tenemos la obligación de reconocer, revalorar y respetar. (drulin@datametrika.com/ Investigador Titular, UJAT/ Director General, Datametrika Co.)
DEJA UN COMENTARIO