Escala Crítica
28/03/2025
Teuchitlán, hilos enredados: versiones, verdad y justicia; desapariciones y política
- La estadística, ni la política, no deben ocultar la tragedia
- Ruta de investigaciones: entre verdades jurídicas y públicas
- Intervención externa y gobernabilidad: riesgo factor Trump
ESCRIBIÓ Sara Uribe (2012): "no olvidar que los cuerpos sin nombres son también nuestros cuerpos". Las desapariciones forzadas remiten a vidas que son nombres: memoria sensible. Sin ese reconocimiento inicial, no hay investigación posible que busque la verdad para impartir justicia y propiciar mayor estabilidad. Cualquier desaparición forzada o secuestro debe indignarnos, aunque la estadística termine por opacar la tragedia.
En todo el país se buscan o mencionan fosas clandestinas. Tabasco no es la excepción.
- Esto obliga a no dejar cabos sueltos. Las versiones sobre el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, difieren: ¿campo de entrenamiento y reclutamiento, o campo de exterminio? Respuesta con los datos que aporta la autoridad: hubo campo de entrenamiento y reclutamiento criminal. No hubo campo de exterminio. El activismo de búsqueda sostiene lo contrario o guarda reserva.
Leo Zuckerman (24/3/2025) dijo: "Mucha información ha surgido sobre el campo de entrenamiento, y voy a llamarle campo de entrenamiento criminal porque al gobierno federal y en particular a la Presidenta le molesta mucho que se caracterice Teuchitlán o el rancho Izaguirre como un campo de exterminio". Zuckerman podría llamar a Teuchitlán como prefiera, según la información que aporte. Problema periodístico: aportar datos de verificación pública para utilizar el sustantivo ´exterminio´. No es un concepto cualquiera.
VERDADES Y VERSIONES
POR LOS HILOS enredados de Teuchitlán, hay que distinguir entre verdad pública (o de verificación pública) y verdad jurídica (válida en un juicio). La Fiscalía General de la República (FGR) debe buscar más allá de afanes periodísticos o propagandísticos. Y desde el periodismo no debe confundirse lo público y lo jurídico. No todo lo que se verifica para uso público sirve para acreditar hechos ante un juez. Para mayor dificultad, en México la justicia pasa por una etapa de recomposición. Hay dudas, hay esperanzas.
- Resulta pertinente otro deslinde: distinguir entre versiones civiles, periodísticas, partidistas y oficiales/jurídicas. No tienen la misma motivación, ni intereses semejantes, ni objetivos idénticos. Llamamos versiones civiles a las pesquisas que realizan los colectivos de madres buscadoras. El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, se dice "abierto a cualquier aportación de pruebas o indicios que un particular realice sobre este caso". ¿Habrá colaboración significativa? ¿Habrá una conducta de la autoridad sometida a la verdad?
El ´Movimiento por nuestros desaparecidos en México´, con su vocera Adela Alvarado (madre buscadora) realizó un evento en Berlín, Alemania (17/3/2025). "Hay más de 120 mil desaparecidos, con 73 mil cuerpos sin identificar". Se comprende que Alvarado tuvo contacto con autoridades mexicanas, aunque no detalló más: ¿cuántas de estas desapariciones son forzadas y cuántas voluntarias?, ¿por qué no se procede a la identificación civil de los 73 mil cuerpos?
- El diario español El País (22/3/2025) informó: "En México hay 125 mil 287 personas desaparecidas, según el registro de la Secretaría de Gobernación, que recoge datos del último siglo. El 90% desapareció desde 2006 y a más de 60 mil personas se les perdió el rastro a partir de 2019." Dato: La Comisión Nacional de Búsqueda surgió en noviembre de 2017 (¿por qué hasta ese año?) y tomó impulso con AMLO Presidente (enero 2019), particularmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Luego, en 2023 se presenta un desacuerdo por "manejo de cifras y tipo de desapariciones", entre AMLO y Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Además de los hilos enredados, hay hilos sueltos en esta trama.
CERCA Y LEJOS
"ESTAMOS en un momento delicado del manejo de la información, que también se está convirtiendo en un espectáculo del horror generado porque se suben tantas notas, mucha gente que dice reconocer una gorra, unos tenis, y sabemos lo que eso significa para las familias buscadoras. Es superimportante, válido, están buscando a sus tesoros, pero no podemos deducir que todos los dueños de esas prendas murieron." Habla la investigadora Alejandra Guillén (19/3/2025), cofundadora del sitio adondevanlosdesaparecidos.org.
"Es muy difícil saber cuántas personas pasaron por ahí, las identidades, y también tenemos que asumir que hay muchos lugares como este en los que ya nunca se pudo saber qué pasó [con las víctimas]". Guillén maneja como hipótesis la existencia de un circuito de campos de entrenamiento y exterminio en Jalisco y sus alrededores. Se agradece que no convierta la hipótesis en versión falsa.
Mientras tanto, la FGR atrajo -por fin- el caso Teuchitlán la madrugada del martes 25 de marzo. Pasaron 5 días desde que Gertz planteó que estaban recibiendo "las carpetas completas" de la fiscalía de Jalisco. Hay tiempo perdido que es confusión y pausa con resonancia mediática: en la opinión pública, la percepción es de incompetencia/FGR. Por otro lado, voces opositoras ya equiparan Teuchitlán y Ayotzinapa. Ni siquiera les cuadró un hecho clave: la detención de "El Lastra" (24/3/2025), integrante del CJNG y presunto reclutador del rancho Izaguirre. El equipo de Omar García Harfuch ofrece resultados. Es el turno ético de Gertz, con todo y autonomía. Veremos.
( vmsamano@hotmail.com)
- TAGS
- #ESCALA CRÍTICA
DEJA UN COMENTARIO