Escala Crítica

Visión estructural de problemas comunes; México, la necesaria ruta contra marginación

*Un futuro estable: segundo piso, proyecto sin problemas aislados

*Visibilizar y atender la desigualdad y pobreza sin sesgos partidistas

*Desarrollo independiente, frente a intereses de organismos financieros

 

Rasgo de la transición del poder federal es la afinidad política entre el Presidente en funciones y la Presidenta electa. Esa afinidad incluye, vía segundo piso de la Cuarta Transformación (4T), la anunciada presentación de reformas constitucionales (18) y legales (2) al Congreso de la Unión, más propuestas que combaten la indefensión social: apoyos a mujeres entre 60 y 64 años de edad, y becas universales para niños que cursan educación primaria. Septiembre -último mes en funciones para AMLO Presidente y primero de la nueva legislatura- traerá deliberaciones y decisiones fundamentales para la república. ¿O habrá que esperar a octubre? Un crítico de la 4T, Jorge Castañeda, advirtió que "las fechas son lo de menos: lo esencial es el tipo de reformas a aprobar, que dictarán el rumbo del país". Tiempo, cuestión secundaria. Lo crucial, el contenido de las reformas. 

Lo diferente de la transición de poder AMLO-Sheinbaum pasa por la visión estructural de problemas comunitarios y la continuidad de políticas gubernamentales, precisamente el sentido del voto ciudadano expresado en las urnas. Antes, cada transición sexenal era como descubrir de nuevo el país y sus añejos problemas. Ejemplo concreto de divagación gubernamental: la Cruzada Nacional sin Hambre, programa anunciado por Enrique Peña Nieto en 2012, tuvo presencia virtual en Internet y desapareció sin dejar rastro. Hasta el brasileño Lula Da Silva, creador de "Hambre Cero", fue invitado de honor. Objetivo expresado: "7 millones de personas en pobreza extrema tendrán los satisfactores básicos". Luego nada se supo y las "cocinas populares" quedaron en el abandono.

TOMAR VITAMINA C        

¿CÓMO SE LLEGÓ AL PLAN C? El plan "A" de AMLO fue presentar en 2021, ya sin mayoría calificada en el Congreso, reformas que juzgó esenciales.  La oposición contestó con moratoria constitucional: "nada se aprobará". Ante el muro de contención opositor, entre 2022 y 2023, López Obrador propuso reformas legales que no necesitaban mayoría calificada. Entonces entró en acción la Suprema Corte que dictaminó "nulidad legislativa por violación de procedimientos" y ni siquiera discutió la constitucionalidad o no de las reformas. El Poder Judicial tomaba partido. Morena consideró que fue la politización de la Corte; también el inicio del llamado de AMLO a un Plan C. De ahí venimos.    

Sin deliberación y argumentos de parte y parte, se corre el riesgo de un diseño sesgado de políticas públicas. Mientras tanto, cada zona estratégica para el desarrollo nacional no se concibe como parte de un todo: los gobernantes de los tres niveles trabajan en carriles separados. Así, en la gestión de políticas públicas nadie se hace responsable del aislamiento y la fragmentación.   

        

LECCIÓN DE DIAGNÓSTICO

EL SOCIÓLOGO Rodolfo Stavenhagen (1932-2016) tuvo como misión académica el diagnóstico preciso de la pobreza en México. Su punto de partida fue la justicia social para los desposeídos (inmensa mayoría), ruta analítica de la izquierda social latinoamericana. Técnicos de la 4T, que diseñan planes del segundo piso, podrían revisar el texto "7 tesis equivocadas sobre América Latina" (1965) para comprender la complejidad de su tarea. También son pertinentes las ideas de Stavenhagen/2012: "Las soluciones a los grandes problemas nacionales descansan en primer lugar en una reconceptualización de lo que constituye la problemática nacional en su conjunto, que es más que sus partes fragmentadas. Encontrar las interrelaciones de estos fragmentos de realidad es una tarea urgente". Palabras clave: conjunto e interrelaciones. Ver el todo. En sentido contrario se realizaron las 10 reformas constitucionales, momento estelar (2012-2013) del Presidente Peña. Se concibieron de forma aislada. Por ello, no se percibió un proyecto de nación detrás, salvo la privatización de bienes públicos (el modelo neoliberal).  

Compare el lector ese afán privatizador con las siguientes líneas de Stavenhagen: "El problema más urgente del país es la pobreza, la desigualdad social y económica con todas sus secuelas, pero particularmente en la sociedad rural mexicana, incluyendo la indígena, la sociedad campesina. (...) Hay una enorme desigualdad y más que desigualdad, inequidad, entre el México rural y el México urbano". Un proyecto de nación comienza por visualizar su problema más urgente y aplicarle estrategias económicas, sociales y políticas. Se evita la dispersión de prioridades. 

Luchar contra la pobreza significa definir prioridades, como lo hizo AMLO/2018 y lo perfila Sheinbaum/2024. Se requieren más políticas de desarrollo económico para habitantes rurales y población urbana sin servicios suficientes. Hay todavía carencias de servicios de salud, vivienda, infraestructura, caminos, luz y agua.  Cuando se piensa en términos de un mínimo satisfactor de vida, la prioridad de los proyectos cambia. Si no se piensa con sentido social amplio, se cae en la sectorización del pensamiento: políticos que no saben pensar el país en su conjunto. Por esa razón, estudiosos de la pobreza criticaron las imposiciones financieras de los centros del poder mundial (FMI, Banco Mundial, Wall Street) hacia países en desarrollo estrangulados por la necesidad. Pensar un desarrollo independiente es tarea ardua, pero necesaria, para actuar en consecuencia. (vmsamano@hotmail.com)