Sobre el gabinete de May

Es evidente que en el segundo círculo estarán personajes no afines al núcleo principal

Se ha generado una serie de especulaciones sobre el gabinete que ya integra Javier May Rodríguez para el próximo gobierno de Tabasco. Analistas y comentaristas ha esbozado un gran listado en torno a mujeres y hombres que asumirán secretarías y direcciones de importancia. Sin embargo, no existen certezas sino solo ideas generales a partir de quienes integran el primer círculo de confianza del morenista, mismos que estarían en la plana mayor de la administración estatal.

Si bien, el ex candidato de la coalición "Sigamos Haciendo Historia en Tabasco" ganó con el 80% de los votos, es evidente que en el segundo círculo estarán personajes no afines al núcleo principal. No obstante, unos cuantos -a través del grupo López Hernández- buscan filtrarse al primer círculo y conquistar una secretaría.

De entrada, resulta importante recordar quiénes son a mi juicio las mujeres y hombres de confianza del ex alcalde y ex diputado por Comalcalco, los cuales formaron su equipo de campaña fungiendo como coordinadores de enlace: Lorena Méndez Denis, José Ramiro López Obrador, Rafael Elías Sánchez Cabrales, Daniel Casasús Ruz, Salvador Manrique, Efraín Reséndez Bocanegra, Fernando Vázquez Rosas, entre otros. Estos nombres estarán en posiciones estratégicas del gobierno local, pero preocupa el posible arribo de políticos contrarios al ideario de May Rodríguez, como sucede con el ex secretario técnico de la Secretaría de Salud en Chiapas, Víctor De Dios Gómez, quien está construyendo puentes para afianzarse en la Secretaría de Salud de Tabasco. Cuestión de verse dada la molestia que esto generaría al interior de los afines y con el perfil deseado para esta posición.

De hecho, será el primero de julio cuando May dé a conocer la integración del gabinete, con "hombres y mujeres honestos, con espíritu de servicio, que amen a Tabasco y a su pueblo", y, sobre todo, que garanticen resultados. En doce días, terminará la incertidumbre con la revelación de estos nombres y la promesa de paridad. Hasta entonces.

*

A principio de mes se conmemoró el día de la Libertad de Expresión en México. A invitación de Hugo Angulo Fuentes, académico dinámico entre la comunidad estudiantil, participé en un programa especial sobre esta evocación en el canal de televisión de la UJAT. Durante una hora, y con la mediación de Fuentes, Dione Cano y este escribano, y los estudiantes de comunicación Rocío Monserrat Valdez y Juan Antonio Falcón, expusimos una serie de razonamientos sobre los riesgos alrededor del ejercicio periodístico. El programa "Cambios en la Libertad de Expresión: ¿instrumento o bien social?" se desarrolló a la par de diversos sondeos en los que igualmente participaron docentes y alumnos de esta casa de estudios.

Por cierto, esta fecha se recuerda desde 1951, hace 73 años, pero cada año se hace un análisis en torno a la muerte y desapariciones de periodistas contrastándose con el propósito de la conmemoración: la de impulsar una prensa libre e independiente.

A la par de la argumentación de los estudiantes Valdez y Falcón, hice referencia al caso colombiano por medio de aquella organización creada por Arturo Guerrero y otros periodistas, y que llamaron "Medios para la Paz", ante los conflictos en el territorio, y las desapariciones y muertes de comunicadores. En el caso de México, consideré los datos concentrados por Artículo 19: De 2000 a la fecha, 164 asesinatos de periodistas en posible relación con su labor. De estos, 44 se han registrado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y 47 en el mandato anterior de Enrique Peña Nieto.

Es un hecho que el tema ha sido abordado por articulistas, columnistas y ensayistas, pero también por académicos e investigadores, como lo ha hecho Celia del Palacio en el estado de Veracruz a través de sus libros: "Callar o morir en Veracruz" y "Violencia y periodismo regional en México".

Es más, la organización Artículo 19, precisa que en el gobierno de Javier Duarte, que comenzó en diciembre de 2010 y finalizó el 30 de noviembre de 2016 en Veracruz, "ha sido el más letal para los comunicadores: 18 periodistas asesinadas/os (incluyendo al fotoperiodista Rubén Espinosa). Dicho estado tiene el mayor registro de asesinatos de periodistas, con 31".

Sin duda, una temática que seguirá generando no solo información sino análisis por las grandes dificultades para ejercer y desarrollarse en el periodismo mexicano. Por cierto, celebré haber hecho comentarios en compañía de futuros comunicólogos como Rocío y Juan, y el apoyo de Diana Calcáneo, otra estudiante de Comunicación. 

@Librodemar