OPINIÓN

Desaparecidos
28/03/2025

Quienes se mantienen en la búsqueda de sus familiares, muchos de ellos quizá nunca sean encontrados.

La primera vez que leí el término "habeas corpus" fue en el libro Fuerte es el silencio, de la escritora Elena Poniatowska, en esa obra hay un apartado que habla sobre los desaparecidos políticos.

El concepto es tomado del latín habeas corpus ad subjiciendum que significa presentar el cuerpo, exponer el cuerpo, y se trata de un recurso legal con un remoto origen desde la Edad Media, en lo que después sería el derecho anglosajón.

El recurso jurídico fue creado como una contención para evitar que los poderosos y luego los representantes del Estado, desaparecieran los cuerpos de los gobernados.

En nuestra América Latina, durante los años 70´s y 80´s, en la época de las dictaduras y la proliferación de grupos guerrilleros, la desaparición de activistas opositores fue una práctica común, y se reportan miles de desaparecidos desde México, pasando por Centroamérica y todo el cono sur.

En Argentina se creó una organización de mujeres conocidas como las Madres de la Plaza de Mayo, para buscar a sus hijos desaparecidos durante la época de la dictadura militar.

En México, el caso paradigmático fue la desaparición del ciudadano Rosendo Radilla Pacheco, durante la "Guerra Sucia", misma acción que años después, en el 2011, llevó a que el Estado Mexicano fuera condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, dando nacimiento al reconocimiento de los derechos humanos en nuestra Constitución Política.

México tiene regulado el habeas corpus en la figura del juicio de amparo, con el que el ciudadano puede exigir que si una autoridad ha realizado o se sospecha de un acto de detención y posterior desaparición del cuerpo, presente o informe a la autoridad federal dónde se encuentra el cuerpo del detenido y/o desaparecido.

  • Al efecto, el 17 de noviembre de 2017 fue publicada la "Ley general en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas", justo en el gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto, en cuyo mandato desaparecieron 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, Guerrero y a la fecha no han sido encontrados.
  • Pero si a decir de las autoridades, las desapariciones de personas en nuestro país a lo largo de los cuatro sexenios anteriores, fueron realizadas por particulares, ¿entonces las autoridades no tienen responsabilidad jurídica? ¿A quién habremos de exigir que presente el cuerpo, si quien o quienes lo desaparecieron forman parte de los grupos fácticos con poder paramilitar en el país? ¿Dónde queda la fuerza del Estado?
  • De acuerdo con la Red Lupa, un espacio digital para el seguimiento y vigilancia de la Ley general en materia de desapariciones forzada de personas y desapariciones cometida por particulares, y que forma parte del proyecto del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A. C., en su informe nacional 2024, señala que en el año 2022 se llegó a la cifra de 100 mil desaparecidos, para el 2023, aumentó 7.3% con 10 mil 315 casos,  y para 2024, 6.3%.

El mismo reporte, de mayo de 2023 a mayo de 2024, pero en el ranking de los estados con más personas desaparecidas, se encuentra Tabasco con 83%, seguido de Quintana Roo con 34% e Hidalgo con 22%.

En tanto, un reporte del medio digital Infobae, con "Datos recogidos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) entre el periodo del 6 de noviembre de 2024 y el 21 de marzo de 2025 nos dan una muestra de la problemática.

"El 6 de noviembre de 2024, el número de personas desaparecidas era de 117 mil 524, mientras que al corte del 21 de marzo la cifra creció a 125 mil 232, es decir, 7 mil 708 víctimas más".

Sigue el reporte del medio digital:

"De noviembre de 2024 a marzo de 2025 se reportó un crecimiento de más del 100 por ciento en los reportes de personas desaparecidas en Tabasco, al pasar de mil 338 a 2 mil 718, es decir, mil 380 víctimas más" en cinco meses, lo cual nos arroja la espeluznante cifra de 9 desaparecidos al día. (https://www.infobae.com/mexico/2025/03/22/crisis-de-desaparecidos-en-mexico-casi-8-mil-victimas-mas-en-5-meses/)

Mientras tanto, son los familiares, sobre todo las madres, como las Madres de la Plaza de Mayo, quienes se mantienen en la búsqueda de sus familiares, muchos de ellos quizá nunca sean encontrados, como el caso paradigmático de la extinta luchadora social, doña Rosario Ibarra de Piedra, creadora del Comité Eureka, que nunca encontró el cuerpo de su hijo; así el habeas corpus como institución jurídica se convierte en insuficiente para dar respuestas y devolver al menos el cuerpo, a estas madres en busca de sus hijos.

robroman300@gmail.com





DEJA UN COMENTARIO