Agenda
02/04/2025
Una elección, con abstencionismo asegurado
El domingo pasado iniciaron las históricas campañas para lo que será la primera elección popular del Poder Judicial de México que se llevará a cabo el próximo 1 de junio. Un proceso que ha estado empañado por muchos factores, llena de altibajos, pero que a pesar de todo se dio la luz verde para que se realice. Algunos sectores, actores políticos y la propia ciudadanía señalan que en esta elección pudiera ganar el abstencionismo. Hay muchas dudas entre el electorado, sobre todo, en quienes desconocen a ciencia cierta lo que es el Poder Judicial, quienes lo conforman y para que sirve, que no están familiarizados con el tema. ¿Entonces, como van a elegir al mejor candidato? Lo peor, que deberán elegir entre más de 3 mil 400 candidaturas para renovar unos 900 cargos federales, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Estas campañas durarán 60 días, del 30 de marzo al 28 de mayo. Hay lineamientos para estos participantes de la contienda, no será como los procesos electorales comunes. Los candidatos podrán promoverse en entrevistas, debates, propaganda impresa, pero ecológica, eventos realizados con sus propios medios, pero no podrán ser masivos, ni podrán comprar tiempo en radio y televisión, ni pintar bardas y mucho menos, contratar espectaculares, porque a diferencia de las otras elecciones populares, no recibirán recursos propios. Lógicamente que también podrán dar a conocer sus propuestas a través de las redes sociales. Desafortunadamente para muchas personas este Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial pasará desapercibido y dará igual quienes alcancen un cargo popular. Imagínense nada más, que los ciudadanos que acudan a las casillas –muchas, ubicadas en las escuelas- recibirán 10 boletas, 6 para la elección judicial local y cuatro para la federal.
A diferencia de las elecciones para presidente de la República, gobernadores o alcaldes, y sin el afán de ofender o menospreciar a la población que no sabe leer, estos al momento de votar identifican el logo o el nombre del partido político por el cual van a votar. Porque ya están familiarizados por la propaganda. ¿A quién van a elegir, si en su vida han visto a los que están participando en la elección? Será un arduo trabajo el que deberán hacer todos los inmiscuidos para concientizar a la ciudadanía de que el próximo uno de junio salgan de sus casas a votar para elegir a los mejores que estarán al frente del Poder Judicial...
SIGUE A LA BAJA. - De acuerdo con el gobernador Javier May Rodríguez, en el mes de marzo, la incidencia delictiva bajó 58 por ciento en el municipio de Centro, mientras que, en el resto de la entidad, un 40 por ciento. Estos porcentajes son en comparación del mes de febrero. Esta disminución de incidencia delictiva en Tabasco se debe a los resultados que han arrojado los operativos y trabajos de inteligencia en materia de seguridad. El mandatario estatal ha dicho que se seguirán atendiendo las causas sociales para prevenir el origen de los delitos.
Ojalá que continúe la disminución de los índices delictivos y que la renuncia del coronel José Barajas Mejía como fiscal general del Estado no afecte la estrategia de seguridad que se ha implementado en la entidad y que hasta ahora ha dado buenos resultados, ya que se trabaja de manera coordinada con la federación. Las autoridades estatales han descartado que esta renuncia se deba a supuestas amenazas. Qué Barajas Mejía quiere seguir mejor con su carrera militar. Sin embargo, ahora fue el general Ignacio Murillo Rodríguez, coordinador de la Guardia Nacional, quien presentó su renuncia, ya que lo designaron como coordinador regional en Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Por lo pronto, el coronel de Infantería, David Ramírez Piñón, estará de encargado de despacho.
DE ÚLTIMO JALÓN. - Habrá que averiguar a quien de la Secretaría de Educación se le ocurrió la idea de mandar a los maestros de educación básica una ´carta de compromiso´ sobre el Código de Ética, que además de llevar la firma del trabajador quieren que se le ponga la huella dactilar. Hay presión, y dicen que hasta hostigamiento hacia los trabajadores de la educación para que entreguen requisitado el documento. Que es voluntario, pero con carácter de obligatorio. Los directivos no saben que hacer, ya que la indicación es que hagan todo lo posible para que la base firme. Los sindicatos, como siempre, durmiendo o maiceados... pagonal@hotmail.com
- TAGS
- #AGENDA
DEJA UN COMENTARIO