NOTICIAS
TABASCO
Sin demoras en obra de Dos Bocas; Refinerías, el logro de la recuperación
Desde Palacio Nacional, López Obrador aseguró que las seis refinerías del país, en proceso de modernización, que producían gasolina al 30% de su capacidad, ya trabajan “a cerca del 60%”, y en el 2022 “vamos a estar produciendo en esas seis refinerías un millón 500,000 barriles’.
López Obrador recordó que, al sumar los 340,000 barriles que aportará la nueva refinería de Dos Bocas –cuya construcción terminará en julio de ese año– a la capacidad de producción de las seis refinerías actuales, “vamos a tener un millón 840 mil barriles; ya casi (la producción de) lo que consumimos.
En la obra de Dos Bocas no hay demoras, las empresas constructoras trabajan día y noche, y la nueva refinería sí se terminará a más tardar para el mes de julio de 2022, confirmó.
A la fecha, tras la caída de la producción, comentó, México importa 60% de la gasolina que consume, y el propósito es ya no importar gasolina en el 2023, sino producirla para generar ahorros y dar seguridad energética al país.
El gobierno de la República dijo que la refinería de Dos Bocas contará con un presupuesto de 45 mil 50 millones de pesos.
López Obrador de igual manera sostuvo que se continuará con la rehabilitación de las refinerías existentes para continuar elevando la producción de petróleo.
Como antecedente, con la llegada del tabasqueño a la presidencia de México, se presentó a mediados de diciembre de 2018 lo que sería el Plan Nacional de Refinación, que incluía la rehabilitación de las seis refinerías del país (Cadereyta, Madero, Minatitlán, Salina Cruz, Salamanca y Tula en México, Deer Park en los Estados Unidos de América, que es una asociación con la privada Sheell, y finalmente la refinería que está en proceso de construcción en Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco.
Para la primera acción se programó el ejercicio de más de 12 mil 500 millones de pesos durante el año 2019.
Aunque datos del Sistema de Información Energética a cargo de la Secretaria de Energía muestran que las seis refinerías procesaban en enero del año 2010 más de un millón 287 mil barriles diarios de petróleo (Bdp), y en noviembre del año pasado la producción fue de 509 mil bdp, una reducción de más del 60 por ciento de lo que se producía once años atrás.
Sin embargo, de diciembre de 2018 a noviembre de 2020 la producción de las seis refinerías ha logrado contener la caída en la que venían los subproductos del oro negro, logrando mantener la producción por arriba de los 500 mil bdp, con algunos picos como los 680 mil barriles diarios procesados en septiembre del año pasado.
A nivel de factorías, quizás el caso de mayor relevancia sea el de la Refinería Madero, que después que dejó de procesar durante varios meses anteriores a diciembre del año 2018, en noviembre del año 2020 logró procesar 108 bdp.
Caso muy similar es lo ocurrido en la refinería Minatitlán, que de procesar en cero, reportó en noviembre del año pasado una producción diaria de 52 mil barriles, con picos de más de 118 mil barriles procesados en septiembre de 2020.
También hay ejemplos de casos contrarios. Por ejemplo, la refinería de Salina Cruz, pasó de procesar 150 mil bdp en diciembre de 2018, a procesar 109 mil bdp en noviembre del 2020, mientras que Tula procesó 170 mil bdp en diciembre del año 2018 a 70 mil bdp en noviembre del 2020, llegando a reportar una producción mínima de 22 mil bdp en julio de 2020, en pleno corazón de la pandemia de Covid19
en nuestro país.
En lo que respecta a la nueva Refinería Dos Bocas, presupuestada en 50 mil millones de pesos, continua sin ningún problema, y está programada que entre en actividad el 1 de julio del año 2022, y tendrá una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles por día, produciendo un 30 por ciento de las gasolinas que ahora se importan para cubrir las necesidades energéticas del país.
En su portal electrónico, la SENER menciona que la obra petrolera ha generado más de 8 mil empleos directos y otro tantos indirectos, lo que ha permitido que Tabasco salga del sótano del desempleo donde se encontraba desde hace más de seis años.
LOS RETOS DE EXTRACCIÓN
A pesar del esfuerzo que realiza el gobierno federal para el incremento de la producción de crudo en la que se ha puesto una meta de 2 millones de barriles diarios para antes de que termine este sexenio, los datos publicados por la SENER muestran que en términos generales han pasado de extraer 2 millones 615 mil bdp en el año 2010, a una producción en campo de un millón 688 mil bdp.
Durante los dos años de la actual administración la producción diaria ha rondado el millón 700 mil bdp, por lo que la extracción requiere incrementarse.
El otro asunto es que las exportaciones del crudo se han mantenido por arriba del millón de barriles diarios, de lo que se extrae en un día, y en noviembre del año 2020 se exportó un millón 171 mil bdp, donde el país del norte sigue siendo el mayor receptor de las exportaciones, seguidas de los barriles enviados al lejano oriente y a Europa.
Para poder cumplir con los objetivos planteados por la administración de López Obrador es importante por un lado que se incremente la extracción de hidrocarburo, que será la materia prima a utilizar en las refinerías una vez que están en funciones las rehabilitadas, y la que se encuentra en proceso de construcción, que requerirán de mínimo un millón 800 mil bdp, el otro reto es la reducción de las exportaciones del crudo, que por años ha representado una entrada de recursos al erario. Ajuste que suena más factible ante las reducciones de nuevos campos de producción del aceite.
El plan nacional de refinación va en camino, un reto que otras administraciones abandonaron a su suerte.
DEJA UN COMENTARIO