NOTICIAS
TABASCO
‘Sembrando Vida’ dará 60 mil empleos
A partir del 2019 iniciará el rescate del campo y la restauración productiva de las zonas más rezagadas del país, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz forman parte del eje central de crecimiento que se prevé a partir del próximo sexenio, aseguró la propuesta a ocupar la titularidad en la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González, durante la presentación del programa social “Sembrando Vida”.
Especificó que la estrategia se implementará en 19 estados del país a fin de trabajar un millón de hectáreas que beneficiarán a los ejidatarios que durante años han permanecido en la pobreza ante la falta de propuestas para impulsar el desarrollo del país. Precisó que a corto plazo comenzaría en 12 regiones, las cuales estarían incluidas en el sistema Milpa Integrada con Árboles Frutales (MIAF), el cual tiene el objetivo de obtener maíz, frijol, calabaza y verduras para el consumo humano.
Dijo que a través de las cadenas de valor obtenidas mediante la comercialización, se buscarán los enlaces con los mercados locales y desayunadores locales mediante Diconsa y Liconsa, a fin de comenzar con los beneficios para los estados.
Detalló que en Tabasco serán 150 mil las hectáreas a apoyar en tres regiones, iniciándose en la cuenca del Usumacinta, pegada a la región de Ocosingo y de Palenque, en Chiapas. Por su parte, el gobernador electo, Adán Augusto López Hernández, indicó que la primera etapa del programa contempla la siembra de 150 mil hectáreas con árboles frutales y maderables de beneficio para los 17 municipios, con sede en tres regiones: Balancán, Comalcalco y Teapa, por lo que el próximo gobierno contempla la disposición de todas las plantas que producen los cuatro invernaderos propiedad del gobierno estatal: Ciudad Industrial, Balancán, Las Lilias y Los Pinos.
Cultivo de amapola y marihuana como parte del programa "Sembrando vidas"
Añadió que también estarán disponibles las plantas de coco que produce un vivero único en el país con sede en el municipio de Comalcalco, con el que se podrá sembrar aproximadamente tres mil hectáreas de coco malayo al año.
APOYO TÉCNICO
En el caso de Tabasco, Javier May Rodríguez, detalló que con las 150 mil hectáreas que contempla el programa se generarán 60 mil empleos permanentes, con una derrama mensual de 300 millones de pesos para el pago de productores y campesinos.
Como responsable del programa informó que se requerirán mil 100 millones de plantas, por lo que pidió el apoyo de los presidentes municipales a través de sus viveros forestales y agroforestales; mientras que el levantamiento para integrar el padrón de productores iniciará el 15 de noviembre próximo, por parte de los técnicos productivos y sociales que se encuentran en etapa de evaluación.
Agregó que este no es un proyecto asistencialista, donde sólo se busque administrar la pobreza, sino un proyecto de inclusión productiva basado en un plan de trabajo, asesoramiento, evaluación y auditorías, integrado en los 25 programas de desarrollo social del presidente electo Andrés Manuel López Obrador
DEJA UN COMENTARIO