México tiene una enorme riqueza petrolera, pero el verdadero tesoro está en la petroquímica, en el valor agregado de este recurso, sostiene el ingeniero químico y jubilado de Petróleos Mexicanos (Pemex), Ricardo Decle López, para quien el camino para fortalecer la soberanía del país está en la recuperación de su base científica, de la investigación y fortalecimiento de la industria nacional de hidrocarburos.
Ex director de la unidad de ingeniería de la UJAT en Cunduacán y uno de los promotores de la Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera, Decle López sostiene que la expropiación de 1938 entregó al país una valiosa herramienta de desarrollo, que lamentablemente fue desmantelada por los gobiernos neoliberales, que buscaban dinero fácil y rápido.
Coincide con lo expuesto por Francisco Garaicochea, Felipe Ocampo y Fernando Olivera, especialistas en cuestiones petrolera sobre la oportunidad extraordinaria de fortalecer a Pemex, y también apunta: “tenemos que ver el futuro, nos hemos guiado por el criterio que el petróleo es un carburante y que el principal objetivo es usarlo como combustible, pero no es el fin último ni el futuro de la industria. Lo tenemos que cuidar porque es un recurso no renovable”.
MULTIPLICAR LA RIQUEZA
El petróleo –señala Decle López- “es la base de la química orgánica, que es donde están todos los componentes para la vida humana; es la principal materia prima para muchos productos”.
Víctor M. Sámano Labastida (VMS).- El presidente López Obrador ha puesto énfasis en construir una nueva refinería y rescatar otras.
Ricardo Decle López (RDL).- Es fundamental. He escuchado al presidente López Obrador y al director de Pemex, Octavio Romero, decir que solo se debe extraer aquello que se pueda procesar. Es lo más inteligente que se puede hacer. Nosotros hemos malbaratado ese recurso, hemos exportado el crudo pero lo que más valor agregado deja es el procesamiento. Tenemos que hacerlo como política pública: solamente extraer el petróleo que podamos procesar. En Estados Unidos está prohibido exportar petróleo crudo, solamente encontrarás gasolinas, petroquímicos, procesados. Es uno de las más grandes productores sin embargo no te exporta una sola gota; aumenta su reserva comprando a otros países y se aprovecha de la inocencia o de la necesidad. Con López Obrador y Octavio Romero tenemos que rescatar la petroquímica.
VMS.- Recientemente se recordaba la importancia de la reapropiación del petróleo con el general Lázaro Cárdenas…
RDL.- Sin duda, a partir de 1938, con la expropiación petrolera, se hizo una planeación adecuada de cómo debería desarrollarse la industria petrolera. Se construyeron plantas para petroquímica secundaria, para la básica las refinerías; esos petroleros que fueron los fundadores de Pemex sí sabían cómo se debería explotar la industria. Si sólo extraemos lo que podemos procesar inclusive el petróleo tendría un precio más alto porque dejaríamos de exportar petróleo crudo; la escasez aumenta el precio. Inclusive valdría la pena explorar una petroquímica terciaria, la de productos terminados a base de petróleo; ahí está el verdadero tesoro.
VMS.- En el caso de la refinería…
RDL.- En primera instancia es el valor agregado de las petroquímicas. Hay que desarrollar otros niveles, pero sin duda todo se mueve a través de la energía de los hidrocarburos; si usamos el petróleo como carburante tenemos que procesarlo aquí, nuestro país debe aprovechar esa gran herencia y explotarlo.
VMS.- Romper una inercia que viene de hace 3 décadas por lo menos…
RDL.- El proceso neoliberal desbarató toda nuestra industria porque todos pensaron obtener dinero rápido. Los que planearon el Pemex después de 1938 fueron muy nacionalistas; se creó el Instituto Mexicano del Petróleo, una de las glorias más importantes de nuestro país. Ahí se tienen las únicas patentes que se han logrado sobre la investigación sobre el petróleo. También se abandonó la ingeniería; Pemex se volvió contratista favoreciendo a las grandes compañías.
VMS.- Usted pone énfasis en la petroquímica secundaria, ¿por qué?
RDL.- Diría que el uso de nuestra materia prima tiende al infinito en obtención de otros productos porque está compuesto de una cadena de hidrocarburos que primer pueden ser el metano, butano, propano, etano, pentano, etcétera, hasta llegar a las cadenas más pesadas. Por eso el verdadero valor que tiene el petróleo no es exactamente el carburante; este es su uso más elemental.
VMS.- ¿Está sub aprovechado?
RDL.- Sin duda. Si nosotros nos vamos a las matemáticas simples, con las combinaciones y permutaciones, una molécula de metano o propano, mezclada con algún radical libre que puede ser de amoniaco, un oxidrilo o un átomo de algún metal, nos va a generan otro compuesto. Si pasamos a las matemáticas de álgebra y cambiamos las posiciones de los átomos damos otro enorme paso. Son como las permutaciones de los signos alfabéticos y numéricos de las placas de los automóviles, podemos tener varios resultados. En el caso del petróleo sólo que es casi infinito.
VMS.- Actualmente se usa como carburante básicamente.
RDL.- El verdadero valor del petróleo no está ahí; entiendo que ahora es estratégico. Los países imperialistas que quieren controlar el mundo lo usan como carburante, pero no es lo adecuado. Algún día vamos aprovechar las energías que vienen del sol, una fuente inagotable, pero ahora hay que cuidar una materia prima es fundamental y no renovable.
DEJA UN COMENTARIO