TABASCO

NOTICIAS

TABASCO



09/12/201907:59 a.m.Autor: Diana Vanessa Pérez Fuente: SIT/ DIARIO PRESENTE

Incrementan precios de la canasta básica


En un recorrido por el mercado ‘Pino Suárez’, se observó un aumento en el costo de los productos

A menos de un mes de terminar el año, varios productos de la canasta básica ya comenzaron a registrar un ligero incremento; la cebolla blanca, el jitomate, la leche y el frijol, son algunos artículos que ahora cuestan más.

En un recorrido realizado por Diario Presente dentro de las inmediaciones del nuevo mercado ‘José María Pino Suárez’, se pudo observar que el aumento de dichos productos van desde los tres hasta los cinco pesos, lo que está generando un ‘golpe en el bolsillo’ para los ciudadanos.

Cabe mencionar que dentro de los productos que también se suman a estos aumentos se encuentran la tortilla que hace unos días incrementó 2 pesos a su costo y algunas marcas de agua han subido su costo dos pesos.

De acuerdo a la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), para el cierre de este año se prevé una alza de al menos un 16 por ciento en los precios de la canasta básica del país, principalmente en las verduras, frutas, embutidos y maíz.

En lo que respecta a la cebolla blanca de 15 pesos el kilo subió a 20 pesos, al igual que el jitomate, mientras que el kilo de frijol pasó de 27 pesos a 30 pesos, a su vez, el litro de leche tuvo un incremento de 13.50 a 14.80 (el más económico).

La Anpec considera que hay una tendencia de alza en los precios de forma silenciosa, donde los pequeños comercios y centros de abasto modifican las cifras de venta, quebrando la economía de los consumidores de forma cotidiana.

Sin embargo, también hay comerciantes que con tal de conservar sus ventas deciden continuar con los precios de enero, ya que de otra manera se quedarían con la mercancía completa. Un ejemplo de ello es Catalino Mendoza, un comerciante del nuevo recinto que aseguró que a mediados de año el costo de la canasta de huevo subió de precio, sin embargo, él mantuvo el mismo costo en el producto.

“Si subía el costo de la pieza de huevo la gente no la iba a comprar, lo más que pagan son dos pesos por él, entonces si aumentaba su precio lo más probable es que me quedara la mercancía y lo que quería era que saliera, sobre todo en el mercado provisional, donde las ventas eran escasas”, sostuvo.

De acuerdo con amas de casa, el gasto promedio por día para llevar un alimento a sus hogares es de aproximadamente 200 pesos, sin embargo, este incrementa cuando está compuesta por más de cuatro integrantes, ya que esta cantidad, dijeron, solo alcanza para cuatro platos.

Ana María es un ama de casa y comentó que durante este año ha resentido más el incremento en los productos de la canasta básica, lo que atribuyó al ‘acomodo’ de varios sectores durante este primer año de gobierno.

“Siento que este aumento en los costos es por el acomodo que se están haciendo en varios rubros, bueno, eso quiero creer, porque de acuerdo a López Obrador, se iba a ver una recuperación económica en los hogares. Espero que si se logre esto porque el dinero cada vez alcanza menos”, sostuvo.

No alcanza el sueldo

A su vez, el expresidente de la Central de Abastos de Villahermosa (CAV), Rubén García Ramos, precisó que si bien algunos productos de la canasta básica van en aumento, muchos más han ido bajando considerablemente, tales como el limón, la papa, la pasta de dientes, el papel higiénico, carnes (pollo, cerdo, etcétera).

No obstante, reveló que a pesar de que la Anpec refleja que una familia se gasta en promedio seis mil pesos mensuales, durante este año se han podido percatar que el gasto no va más allá de los dos mil pesos quincenales.

Actualmente, el salario mínimo es de 102.68 pesos y de 176.72 en la zona libre de la frontera norte, lo que equivale a tres mil 80 pesos, sueldo que de acuerdo a la Anpec, no es suficiente para cubrir la canasta básica.

No obstante, las cifras más recientes anunciadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), advierten que la canasta básica alimentaria –sin contar los 17 productos integrados recientemente por el gobierno– cuesta mil 568.07 pesos mensuales, por persona.

Lo que significa que para una familia promedio –de dos padres y dos hijos, les es casi imposible cubrir la totalidad de la canasta básica, dado que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen 26 millones 962 mil mexicanos que ganan entre tres mil 80 y seis mil pesos mensuales o; de plano, no reciben ingresos por su trabajo.

Al respecto la Secretaría de Economía (SE) se encuentra monitoreando los precios de manera diaria para que cada uno de los comerciantes tenga la opción de comparar sus productos y comprar donde mejor les convenga para posteriormente poder darle precios económicos a sus clientes y que la economía no se siga viendo lacerada.

Por esa razón, invitaron a los vendedores a acudir a la página www.economia-sniim.gob.mx para corroborar los costos de los productos antes de iniciar sus compras, dado que los datos están disponibles desde las 6 de la mañana.


Loading...