NOTICIAS
TABASCO
Dejan clases para ganarse la vida: Pandemia agudizó explotación infantil
El regreso a clases no ha sido para todos los niños, pues muchos han tenido que hacer a un lado los cuadernillos para salir a ganarse la vida en esta nueva normalidad que no distingue los esfuerzos ni de grandes y mucho menos de pequeños.
Por tal situación, se puede observar no solo en los cruceros, sino en el corazón de Villahermosa a muchos menores que tienen que ganarse la vida, boleando zapatos, vendiendo chiclets, haciendo algún malabar, pidiendo limosnas con sus padres y en otros casos, pidiendo limosnas ellos mismos arriesgando sus vidas solos al zigzaguear entre los automóviles en las calles.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tabasco es el cuarto lugar del país en donde más se explota laboralmente a los niños tanto en trabajos no permitidos por ley, que ponen en riesgo su salud o su desarrollo, así como en tareas en el hogar en condiciones no adecuadas.
En el Módulo de Trabajo Infantil del INEGI, se contempla como universo de estudio a la población de 5 a 17 años, revela que la entidad tiene una tasa de 17.9 por ciento en ese rubro, sólo superado por Zacatecas y Campeche.
La mayor ocupación de los menores es en el sector agropecuario, seguido de algún tipo de servicio, el comercio, en la industria de manufactura, extractora, eléctrica, gas y agua, siendo los dos últimos lugares de empleabilidad de menores en el sector de la construcción y aquellos no especificados.
Hay que recalcar que de estos rubros el sector agropecuarios, de industria y construcción, incrementaron en comparación con el 2015 y el 2017.
Por otra parte, también se destaca los motivos por los cuales el menor de edad dejó de estudiar, entre los cuales se menciona en primer lugar la falta de interés y aptitud con el 42.2 por ciento, seguido de la falta de recursos con el 13.7 por ciento, por trabajo con un 12 por ciento.
En menos del 10 por ciento, están embarazos, matrimonios, enfermedad o accidente, inseguridad, discriminación, ayudar en las labores del hogar y otros.
Respecto al caso de apoyo en el hogar con quehaceres al interior de la vivienda, Tabasco se ubica en primer sitio con 14.2 por ciento de su población de 5 a 17 años que dejan de estudiar para apoyar en el hogar.
AUMENTÓ LA MENDICIDAD DURANTE PANDEMIA
Sobre este tema, la presidenta de la asociación civil Aldea por los Niños, Alejandra Arias Gómez, destacó que pese a la pandemia, la mendicidad aumentó en un 30 por ciento en esta emergencia sanitaria con respecto a periodos normales.
Expuso que en muchos casos en la entidad se da la explotación infantil y mercadotécnia, porque con niños en brazos, muchos adultos buscan mover más los sentimientos y que se aumenten las dádivas.
Indicó que la organización a su cargo presentó un exhorto a las autoridades, para que gestionen las medidas de protección inmediatas para estos infantes que son explotados laboralmente, sobre todo porque estos además están expuestos a contagiarse de Covid-19.
Mencionó que organismos como el PROSAVE, CAMVI, el Instituto Estatal de las Mujeres y organismos municipales decidieron descansar durante la pandemia y no se observó que realizaran trabajo preventivo alguno para esta parte vulnerables de la población.
Refirió que no hay una estadística real sobre cuántos niños están en tal situación porque es una población que está en constante movimiento, sin embargo el 50 por ciento de los que se encuentran en los cruceros son tabasqueños, mientras el resto proviene de otros estados como Chiapas o son hijos de
migrantes.
Mencionó que el cruce situado en los límites entre Villahermosa y Nacajuca es un semillero donde ha incrementado en un cien por ciento la presencia de niños en explotación laboral.
DEJA UN COMENTARIO