TABASCO

NOTICIAS

TABASCO



18/07/201709:20 a.m.Autor: Josué Hernández RamírezEditor: Alejandra LizaldeFuente: SIT/ DIARIO PRESENTE

Campesinos de Huimanguillo exigen pago de derechos en los campos Calicanto y Ogarrio


Aseguran que si Pemex no responde por los daños, no dejarán que las privadas exploren los pozos

Campesinos de Huimanguillo advirtieron que de no resarcir Petróleos Mexicanos (Pemex), los daños que ha ocasionado por más de 20 años de actividad que ha dejado contaminación ambiental y pasivos sociales, no entregarán los campos a las nuevas empresas. Heberto de la Cruz Chablé, campesino del ejido Luis Cabrera del municipio de Huimanguillo, dijo que Pemex lleva años sin pagarles los derechos de Uso y Ocupación Superficial, es decir el monto que obligatoriamente debe pagar por tener instalado ductos sobre su propiedad.

Comentó que no es experto en matemáticas pero que con la entrada de la Reforma Energética buscó asesoría y llegó a la conclusión de que Pemex debe pagarle alrededor de cinco millones de pesos por concepto de pasivos sociales y ambientales.

De pie y de frente a su parcela de 42 hectáreas, señaló que no entregará los 16 pozos establecidos en su terreno a las nuevas empresas petroleras, hasta que Pemex pague sus deudas o en su caso las ganadoras de esos campos asuman el compromiso de los laudos generados en los últimos 20 años.

El pensamiento de don Heberto es el mismo de los otros comuneros dueños de pozos petroleros que pertenecen al Campo Ogarrio, pues sus exigencias se basan en que Pemex antes de entregar sus activos a particulares deberán cerrar sus negociaciones con el pueblo.

“Nosotros no queremos problemas e incluso estamos abierto a negociar”, platica don Heberto al decirse de acuerdo con la Reforma Energética implementada por la federación, pero su preocupación es que Pemex se marche y no les resarza los daños.

El pozo Calicanto, ubicado en el municipio de Huimanguillo a 97 km de Villahermosa y a 84 km del Puerto de Dos Bocas (para exportación), es un adelanto de que los campesinos no cederán, pues ya se vencieron los seis meses de negociación que marca la ley y hasta ahora no hay ningún acuerdo entre el Grupo Diarqco y el propietario de la tierra.

Platicó que el dueño de la tierra donde se ubica el pozo Calicanto con una extensión de 10 kilómetros de superficie, exige que le paguen sus pasivos ambientales y sociales que ronda alrededor de tres millones de pesos, de lo contrario no entregarán el área al ganador del campo, en este caso Diarqco, el cual durante la negociación se negó a responder por los laudos.

Así como se niega el Grupo Diarqco a responder por los pasivos, detalló que temen a que los otros jugadores que ingresen al mercado de los hidrocarburos no quieran responder por las deudas de Pemex, por ello están dispuesto a pelear.

PRIMEROS PROBLEMAS

Armando de la Rosa, especialista en gestión social y socio de la firma de abogados Priego Brito, señaló que es necesario que las particulares ganadoras de campos petroleros en Tabasco comiencen a negociar con los dueños de la tierra para evitar atrasos en las inversiones.

El campo Ogarrio ubicado en Huimanguillo, donde Pemex debe pasivos ambientales y sociales a los ejidatarios, se licitará en la Ronda 2.4, la cual fue aplazada por el hallazgo petrolero encontrado hace unos días en las costas del Golfo de México.

Detalló que el Campo Ogarrio es un área sumamente importante, tan sólo en el ejido Luis Cabrera se tiene identificado la presencia de 300 pozos de los cuales 200 se encuentran en producción, volviéndose un área que estará peleada en la próxima licitación.

El Campo Ogarrio cubre un área estimada de 153 km2 y cuenta con suficiente infraestructura y vías de comunicación, tiene reservas 3P (probadas, probables y posibles), de 54 mmbpce (Millones de Barriles de Petróleo Crudo Equivalente).  

Negociación debe ser con el propietario

De acuerdo a la ley de hidrocarburos en el artículo 100, donde establece el Uso y Ocupación Superficial, se eliminó la palabra expropiación pero se aprobó el término “ocupación temporal”, que implica la entrega de los terrenos por tiempo limitado cuando no se llegue a un acuerdo de compra-venta.

En el artículo 100 de la ley de hidrocarburos dice que: la contraprestación, los términos y las condiciones para el uso, goce o afectación de los terrenos, bienes o derechos necesarios para realizar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos serán negociados y acordados entre los propietarios o titulares de dichos terrenos, incluyendo derechos reales, ejidales o comunales y los asignatarios (Pemex) y contratistas (la iniciativa privada).

La ley explica que si el dueño de la tierra no acepta estas condiciones, tras 180 días naturales desde la notificación de la empresa, el caso pasará a un Tribunal Unitario Agrario o a un Juez de Distrito en materia civil.

Especialistas en abogacía detallan que ahora la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), actuará de mediador entre el propietario y las empresas y según establecen las leyes se buscará una conciliación aceptable y voluntaria.

En caso de que el conflicto no se resuelve en los tribunales agrarios, la Sedatu “sugerirá” los pagos que recibirán los propietarios de los terrenos y si después de 30 días de negociación no hay un acuerdo, la dependencia federal pedirá al Ejecutivo que ordene una “servidumbre legal” para que la empresa comience con sus actividades y entregue las contra prestaciones sugeridas, detallaron los expertos.  




Loading...