OPINIÓN

Transforman el cacao y el coco en artesanías, respetando el medio ambiente
24/02/2021

Onam Vasconcelos Ramos le dio un toque especial a la cáscara y la baba del cacao, así como a la de coco.

Junto a su tío transformó con sus manos lo que de manera común podría ser un desperdicio, y los dos crearon jícaras, portalapiceros, servilleteros, alhajeros, y para eso empezaron a investigar por dónde iniciar.

De entrada, para mantener la durabilidad del producto lo que hicieron fue deshidratar la cáscara, y fue con el calor del sol.

A partir de ahí se dieron cuenta que este material fue perdiendo su humedad, y de esa forma empezaron a crear artesanías, porque ya estaban libre de polillas.

“Nosotros lo que hacemos es dejar la cáscara lo más natural, para que el cliente lleve a su casa un producto de calidad”.

Con el coco trabajaron con el hueso, y elaboraron collares, dijes, aretes, tazas para velas aromáticas, tazas para consumir alimentos o para salseros, cucharas, tenedores, y con la fibra de la cáscara pueden hacer tapetes.

“Cuando iniciamos con esta tarea sabíamos que era necesario aprovechar lo más natural del cacao, lo cual realizamos de forma manual, e incluso buscamos el color, como el verde, amarillo y entre verde-amarillo”.

“Antes de la pandemia ofrecimos, y vinieron persona fuera de Tabasco, y se  llevaban el producto, ahora estamos de nuevo comercializando, y tenemos resultados positivos, porque lo que hacemos es vigilar lo que vendemos, realizándolo de manera artesanal y cuidando el medio ambiente, porque ya no usando ni barniz ni transparente, más bien aceite del mismo coco”.

Onam Vasconcelos es un emprendedor, y detalla que cada vez que visitaba otro estado lo primero que hacía era ubicar la parte cultural, y desde hace tres años conjugó su profesión (Ingeniero Eléctrico Mecánico) con la artesanía.

Su dedicación a explorar el coco y el cacao lo llevó a estudiar a profundidad sobre estos productos, y descubrió que casi no se le da el valor para transformarlo en artesanía.

Al formar la empresa “Artesanías Chontalpa”, lo que busca es seguir innovando, realizar piezas novedosas, llamativas, que no sólo sean un recuerdo para el hogar, la sala o la oficina, quieren además que sean de utilidad, como es el caso de las cucharas y tenedores.

Los pasos de estos artesanos deben aplaudirse. Son ejemplo de superación, sensibilidad, armonía, de querer encontrar en lo natural algo nuevo, sin desperdiciar nada, es como un agradecimiento que le hacen a la misma Tierra.

Sus manos seguirán renovando… restaurando, porque cada paso que dan es una meta de triunfo, donde demuestran que en verdad aman a Tabasco.

Al labrar, limpiar, pintar, hacen realidad sueños, sueños de personas que más adelante se sorprenden al ver cómo una mazorca o una cáscara de coco, pueden adquirir otra forma, más delicada… más sublime.

Si alguien desea adquirir algún producto, su taller está ubicado en Tulipán, Cunduacán, y los ofrecen en Chocoarte, un local ubicado en la Zona Luz del municipio de Cárdenas.

PARÉNTESIS

La reforma eléctrica aprobada ayer martes por mayoría en la Cámara de Diputados federal, desmontará el modelo de prácticas monopólicas que la llamada Reforma Energética impuso a favor de los generadores privados, favoreciéndolos con subsidios que alcanzan hasta 250 mil millones de pesos al año, en detrimento de las finanzas nacionales, indicó el presidente de la Comisión de Energía en San Lázaro, Manuel Rodríguez González. Fue el responsable de coordinar los trabajos para el dictamen de la iniciativa presidencial. (kundera_w@hotmail.com)



MÁS CONTENIDO DEL AUTOR


DEJA UN COMENTARIO