OPINIÓN

Población y desarrollo regional
15/07/2022

El objetivo es mostrar la urgencia e importancia de las cuestiones de población, particularmente, en el contexto de los programas y planes generales de desarrollo

Hace más de tres décadas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) instituyó el Día Mundial de la Población y recomendaron observarlo el 11 de julio de cada año, para concienciar sobre las cuestiones relacionadas con este ámbito, incluidas sus vinculaciones con el medio ambiente y el desarrollo. El objetivo es mostrar la urgencia e importancia de las cuestiones de población, particularmente, en el contexto de los programas y planes generales de desarrollo, y en la necesidad de encontrar soluciones a estos problemas. Se estima que, la población mundial crece a un ritmo de 83 millones de personas al año. Asumiendo que la fertilidad seguirá disminuyendo, se espera que la población universal alcance los 8,600 millones en el año 2030, 9,800 millones en 2,050 y 11,200 millones en 2,100. El incremento poblacional trae retos y oportunidades debido a que afecta a la sostenibilidad, el urbanismo, el acceso a los servicios de salud y el empoderamiento de los jóvenes

En Tabasco, en 2020, el INEGI registró 2,402,598     habitantes, siendo hombres 51,1% y mujeres 48.9%. En un siglo, Tabasco pasó de 200 mil habitantes a casi 2.5 millones. Del total de la población, cerca de la quinta parte es menor de 19 años. Implica que el desarrollo está fincado en la población joven para la cual hay que hacer cumplir las estrategias definidas en los instrumentos de planeación con visión de corto plazo y diseñar otros con visión de mediano y largo plazos. Por ello, es de suma importancia el cumplimiento de los Objetivos y metas contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, porque incluye situaciones como la eliminación de la pobreza, el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente y el diseño de ciudades.

En Tabasco, replantear esquemas de distribución poblacional acordes a los grandes proyectos como la Refinería en Dos Bocas, el tren Maya en los Ríos y el tren de Estación Chontalpa a Dos Bocas. Hay experiencia en los grandes movimientos de población tanto en el Plan Chontalpa como en el Plan Balancán-Tenosique. Hoy, se tiene la oportunidad de incidir en la distribución poblacional mediante nuevos enfoques de ordenación territorial de la zona costera, de la sierra y de la gran planicie tabasqueña, Se requiere visión de manejo integrado de estas zonas, diseñando políticas públicas para su desarrollo. Implica pensar en bloques regionales de municipios que den origen a un nuevo concepto de plan municipal de desarrollo, que dejen atrás esquemas aislados y de corto plazo que han resultado en planes inoperantes para un desarrollo regional. Se requiere repensar la regionalización territorial y la planeación del desarrollo al menos al 2030.



MÁS CONTENIDO DEL AUTOR


DEJA UN COMENTARIO