Humanizando a las mascotas: Los “Perrhijos”
03/08/2022
En los últimos años es común ver cómo las personas tratan como humanos a sus mascotas, especialmente a los perros
En los últimos años es común ver cómo las personas tratan como humanos a sus mascotas, especialmente a los perros. Les celebran el cumpleaños, los pasean en carreola, los visten y tratan de interpretar sus emociones desde una perspectiva humana. Algunos estudios señalan que quienes hacen esto podrían padecer algún trastorno psicológico. Humanizar a los animales de compañía podría ocasionarles un grave daño, pues se les exigen comportamientos que no son propios de su especie . Tratar como un humano a un perro o gato, desdeñando sus propias formas de comunicación, organización social y reglas de convivencia, limita su bienestar.
Expertos señalan que esta situación se ha vuelto común debido a que hay cada vez más personas sin hijos. De esta forma, los animales se convierten en miembros fundamentales de la familia y se les integra a actividades propias de los humanos. Esto es perjudicial para ambas partes, pues al pretender que se comporten como personas se deposita en ellos expectativas fuera de contexto, que coartan su desarrollo . Por ejemplo, si un perro esta todo el tiempo con su dueño se crea apego excesivo, y en su ausencia el animal puede sufrir ansiedad por separación, provocándole ataques de pánico o comportamientos destructivos.
Los animales aprenden de las consecuencias de sus acciones. Los perros y gatos entienden el costo-beneficio de su conducta, así que si algo les reditúa, lo repetirán. Por ejemplo, si se sube al sillón (y el dueño lo ha permitido), cuando se le impida hacerlo el animal responderá de manera agresiva. Entre las consecuencias más graves, se encuentra el alterar y distorsionar su lenguaje, impedir que desarrollen una vida de acuerdo con su especie y satisfacer sus exigencias, provocar niveles de estrés crónico, ansiedad, inseguridad y miedos, así como daños a su salud física y pérdida de su función zootécnica.
Vestir a su mascota a diario cuando la ropa solo cumple una función más allá del adorno o pintarle las uñas, darle mamila, sentarlo en la mesa de un restaurante, pasearlo en carruaje en lugar de que camine y pueda oler a otros animales, son actividades cuestionables que dañan la personalidad biológica del perro. Para que los animales de compañía tengan un estado de bienestar, es necesario cubrir sus necesidades básicas: alimentarlos, que tengan un lugar de resguardo, estar libre de dolor o enfermedades, expresar su comportamiento normal y realizar actividades apropiadas a su especie.
El amor hacia las mascotas no es sinónimo de convertirlas en un juguete o adorno y mucho menos darles un rol social que hace ver las carencias de afecto de sus sueños. Esto no significa que se menosprecia el cariño y el apego que se le puede brindar a cualquier mascota, ya que cualquier persona puede ser muy apegado a su compañero de juego, trabajo, etc.
Sin duda, las mascotas, pero principalmente los perros, son excelentes y fieles acompañantes que nos hacen pasar momentos felices, y es seguro que ellos también lo son con sus dueños cuando se les brinda una buena alimentación, cuidados adecuados para mantenerlos saludables, un buen lugar y trato para que vivan libres de miedo, incluso, que sean libres de mostrar su verdadero comportamiento animal. ( Psiquiatra/Paidopsiquiatra, colaborador de PRESENTE)
- TAGS
- #PERRHIJOS
DEJA UN COMENTARIO