Los límites del crecimiento
25/04/2025
No tiene fundamento la sugerencia de la secretaria de Educación
Predecir el futuro en sus distintas vertientes ha sido una de las mayores aspiraciones de la humanidad desde que el hombre tiene conciencia, tanto que en su afán de encontrar respuestas a sus interrogantes recurrió a chamanes, adivinos y sacerdotisas, cómo el famoso oráculo de Delfos en la antigua Grecia.
En 1968 el Club de Roma, integrado por un centenar de especialistas en distintas áreas de del conocimiento y de distintos países, se reunieron para analizar los cambios que estaban ocurriendo en nuestro planeta como consecuencia de la actividad humana, una de las preocupaciones sobre el futuro de la vida en la tierra fue determinar la máxima cantidad de población que podría vivir en ella y el tiempo en que se alcanzaría ese límite.
La predicción sobre el futuro demográfico tiene fundamento en el acelerado crecimiento de la población mundial, pues en el año de 1800 era de 1000 millones y en los 127 años posteriores ya se había duplicado, en 1927 se alcanzaron los 2000 millones, pero esta cifra se volvió a duplicar en tan solo 47 años después, es decir, en 1974 ya había 4000 mil millones de habitantes en el planeta.
Para obtener respuestas con la mayor certidumbre posible, el Club de Roma solicitó al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés), la realización de la investigación, tomando como referencia todas las variables conocidas en ese momento como: cantidad de recursos renovables, reservas de petróleo, índices de natalidad, esperanza de vida, cantidad de tierras cultivables, producción de alimentos, cambios ambientales, entre otras.
En 1972 el MIT publicó los resultados de la investigación dirigida por una biofísica especialista en dinámica de sistemas, en un libro cuyo título fue "Los límites del crecimiento", cuyas predicciones parecen validar los acontecimientos actuales en materia de calentamiento global y cambio climático, basadas en estas predicciones la ONU aprobó y puso en marcha la agenda 2030 que es es un plan de acción global con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos, entre esos objetivos está promover el uso de fuentes de energía renovables y mejorar la eficiencia energética, así como promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, es decir, crear oportunidades de empleo decente y reducir la desigualdad económica.
Uno de los primeros cálculos del límite de población en nuestro planeta lo realizó el holandés Anton Van Leeuwenhoek en 1679, tomando como referencia la superficie de Países bajos y su densidad de población que en ese entonces era de 120 habitantes por kilómetro cuadrado, obteniendo como resultado la cantidad de 13,400 millones de habitantes.
Otra de las predicciones de "Los límites del crecimiento" es que el límite de población que puede albergar nuestro planeta son 11,000 millones de habitantes y el 15 de noviembre de 2022 llegamos a los 8,000 millones, es decir en 48 años volvimos a duplicar la población, y lo más grave es que el tiempo previsto para el límite es en el año 2061 que coincidirá con el regreso del cometa Halley para beneplácito de los agoreros.
Bajo estas circunstancias de los límites del crecimiento, no tiene fundamento la sugerencia de la secretaria de Educación de Tabasco que promueve la procreación de hijos en lugar de perrhijos, declaración que hizo en el contexto del cierre de escuelas por baja matrícula.
(Ingeniero Civil por el ITVH, profesor de matemáticas en nivel básico, medio superior y superior, promotor cultural y presidente del Club de Ciencias Arturo Rosenblueth, A. C. )
DEJA UN COMENTARIO