25/02/2020
EN JULIO de 2009, el gobierno de Tabasco anunció la cancelación de la Feria Exposición anual que primero se había pospuesto de mayo a agosto, pero ante el riesgo de un rebrote del virus conocido como AH1N1 se decidió la suspensión definitiva. Cuando a principios de marzo de ese año se dieron los avisos de una posible epidemia mundial la primera reacción fue que se trataba de una mera especulación o, en todo caso, de un complot de quienes controlan el mercado de los fármacos.
El primer caso registrado de la influenza AH1N1 lo reportaron las autoridades sanitarias de San Diego, CA (EEUU), el 30 de marzo de 2009. La expansión fue vertiginosa y el 11 de abril ya se tenían reportes en el estado de Veracruz (México). El 29 de ese mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que se trataba de una pandemia inminente (alerta nivel cinco).
De acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), agencia del gobierno de Estados Unidos, entre 151 mil 700 y 575 mil 400 personas en todo el mundo fallecieron durante el primer año del brote. El rango tan distante de las cifras refleja la dificultad de un cálculo real. El número de contagios se ubica en más de 60 millones. Por fortuna las medidas de control fueron relativamente rápidas y se limitó la expansión.
EL MISTERIO DE WUHAN
NO FALTA quien minimice la aparición de un nuevo y letal virus; la OMS quiere evitar sorpresas. El primer caso de Coronavirus o COVID-19, fue ubicado en la ciudad china Wuhan en diciembre del 2019: el organismo esperó hasta el 30 de enero de 2020 para declarar una alerta de emergencia mundial. Ahora la advertencia subió de nivel y la OMS advirtió ayer estar preparados ante una “potencial pandemia” planetaria.
El 12 de febrero de este año, hace unos 12 días, el artista tabasqueño Marco Tulio Lamoyi, a quien me encontré en ocasión del inicio de las Jornadas Pellicerianas en Villahermosa, me comentaba que la situación mundial se tornaría grave. Ante la incredulidad de algunos de sus interlocutores refirió una serie de fuentes fidedignas e independientes. Para abril o mayo, señaló, estaremos en un escenario nunca imaginado. La situación se tornará crítica en Europa, insistió. Los hechos le dan la razón.
El pasado fin de semana, el gobierno de Italia fue el primero en Europa que anunció “medidas extraordinarias” para contener el avance de los contagios. Unas horas después el mundialmente conocido Carnaval de Venecia fue suspendido dos días antes de que concluyera. Seis muertes por coronavirus habían sido confirmadas en ese país; se contabilizaban 224 contagios. Varias localidades de la región de Lombardía, la de mayor ingreso per cápita de Italia y una de las más prósperas del continente, así como Véneto, quedaron bajo cuarentena.
Los gobiernos europeos representados en Bruselas (Comisión Europea), no se lo toman a la ligera. Tienen ya un equipo que da seguimiento a la dispersión del virus. Estimaban la posibilidad de un cierre de fronteras por motivos sanitarios. La vigilancia en el transporte público se incrementó, pues los trenes rápidos cruzan en todas direcciones.
LAS MUERTES EVITABLES
SIETE naciones europeas están entre las que cuentan con los mejores sistemas de salud. ¿Por qué detenernos en esto? Lamentablemente los sistemas de salud en América Latina son dispersos e ineficientes, sometidos a un desmantelamiento en su red pública en las décadas recientes.
“No podemos paralizar el mundo y no es realista decir que se puede parar la transmisión entre países. Probablemente habrá epidemias en varios, pero se pueden contener”, señaló Michael Ryan, del programa de emergencias de la OMS.
Evitar el pánico, pero también la negligencia. Es el mensaje que están dando las autoridades de salud en México. Hay que tomar medidas de contención y de prevención. Luego de los casos de dengue Paraíso, por ejemplo, la Secretaría de Salud pidió la colaboración social para actuar coordinadamente. Imagine lo que sería un brote de coronavirus con nuestra habitual conducta y estructura sanitaria.
Hasta ayer, al cierre de este comentario, oficialmente se admitía más de 2 mil 600 fallecidos por el nuevo virus y 80 mil dieron positivo en el contagio. Hay una cifra negra, sin duda. Los expertos señalan que la enfermedad no necesariamente es mortal si se atiende adecuadamente. Sólo en China el porcentaje de mortalidad es mayor que en el resto del mundo.
No debemos ignorar es el impacto económico, que derivaría en un efecto social. A principios de febrero la cadena internacional Deutsche Welle para Latinoamérica refería un texto de Alicia Bárcena (Cepal), sobre las bajas expectativas de crecimiento de la economía mundial para este año debido a las tensiones en el Medio Oriente y la guerra comercial entre China y EE. UU., a lo que se agrega la epidemia del coronavirus. En el caso de México una ventaja es que su economía está completamente orientada hacia EEUU y Canadá; no sucede lo mismo con Chile donde el 30% de sus exportaciones van a China. Señala DW: China es el principal proveedor de mercancías de al menos diez países de Suramérica. Por ejemplo, Brasil y Perú envían más de una cuarta parte de todas sus exportaciones a China.
AL MARGEN
ESTARÁ el presidente López Obrador el fin de semana en Tabasco. Tamulté, Nacajuca, Centla, Macuspana, es la ruta de una agenda indígena. Como le adelantaba, seguramente inaugurará Radio Nacajuca. Los pueblos originarios estuvieron a la vanguardia en el inicio de su movimiento. (vmsamano@hotmail.)
- TAGS
- #COLUMNA
DEJA UN COMENTARIO