Es mejor una economía estable que acumular reservas

Por esa errónea política el Banco de México está en una posición siempre perdedora

La creencia que la solución para México no era en una economía estable, demasiado difícil de alcanzar, sino la acumulación de RESERVAS, llevó a la acumulación acelerada de esas reservas por parte del Banco de México, constantemente presionando más al débil peso. Muy diferente sería la situación con un excedente constante en las cuentas externas del país, como por ejemplo es el caso de China. Algo de lo que le comentaba en la entrega ad ayer.

Por esa errónea política el Banco de México está en una posición siempre perdedora: si el peso es estable, no gana gran cosa con sus RESERVAS; y si gana algo, es a costo de una devaluación, muchas veces tremenda. Una vez que el País se ubica en la columna de países deficitarios, importa muy poco cuantas RESERVAS haya. La devaluación y el endeudamiento van a seguir su camino, y las pocas RESERAS que el Banco decide sacrificar, no van a alterar una psicología que apoya al dólar y no al peso; no por el malinchismo como han alegado algunos, sino por una real diferencia en la estabilidad relativa diferente de ambas monedas.

Otra consideración es que en México no se ve la situación nacional tomando en cuenta ambos lados de sus cuentas: Activos (Reservas) y Pasivos (Endeudamiento Público), sino solo un lado (Reservas). Esta situación se puede analizar si juntamos los datos de Reservas, Endeudamiento Federal, y Paridad del peso con el dólar en un solo cuadro por los tres sexenios más recientes. No incluimos los datos de 2019-2021 por dos razones principales: primero, el sexenio está en proceso; y segundo, más importante, le decía que las altas esferas políticas y hacendarias están sumamente conscientes del problema, juzgando por los múltiples pronunciamientos sobre el tema, especialmente los del C. Presidente López Obrador.

Año   Deuda Pública   Reservas Internacionales  PIB (en dlls)  Paridad

         (como % del PIB)   (en mmd)                      de 2010)   (pesos/dólar)

2000       19.9                     33,555                    876.4                  9.8243

2006       18.7                     67,680                     983.4                11.2723

2012       33.8                   163,592                   1,090                  13.4084

2018      46.0                    174,609                    1,260                   19.6912        (las fuentes se citan en el ensayo)

Ahora, con estos datos principales, el lector puede ver que la Deuda Pública (como % del PIB) se ha incrementado a más del doble en el periodo 2000-2018. Es decir, aunque las RESERVAS se incrementaran más de 5 veces en el periodo citado, esto no hizo nada para frenar el Endeudamiento Público, ni siquiera para que este se incrementara en proporción a la Economía. El lector también puede ver que, en ese periodo, la Economía Nacional, medido por el PIB en dólares constantes, es decir lo más cercano a una comparación real de México en la palestra internacional, creció un 43.8%. Mientras, el mundo avanzó su PIB de 48.2 bd (billones de dólares constantes) en 2000 a 82.5 bd en 2018, un incremento del 71.1%. (Ver https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD), con RESERVAS y todo, el peso valía en dólares corrientes solo la mitad en 2018 de su valor en 2000. Así que tampoco funcionó la política de acumulación de RESERVAS para dar estabilidad a la moneda nacional.

Yo entiendo que, en economía, hay que sacrificar esto por el otro. Pero, cuando todos los resultados simultáneamente son super negativos, la política económica esta super equivocada. Así, podemos concluir que en el periodo de adquirir más y más RESERVAS Internacionales, México tuvo resultados económicos y financieros entre pésimos y catastróficos. Pero, desgraciadamente hay más.