OPINIÓN

DÍA CON DÍA

Petición a encuestadores
08/12/2022

Extiendo a esta columna la sugerencia hecha por Javier Tello en nuestro programa semanal La hora de opinar, con Jorge Castañeda, bajo la conducción de Leo Zuckermann

Extiendo a esta columna la sugerencia hecha por Javier Tello en nuestro programa semanal La hora de opinar, con Jorge Castañeda, bajo la conducción de Leo Zuckermann.

Más que las mediciones de careos entre candidatos que todavía no lo son o de la opinión que tiene la gente de ellos, sostiene Javier Tello que los encuestadores harían un mejor servicio al público tratando de describir en sus encuestas cómo piensa votar el electorado, en general, en las elecciones que vienen, las estatales de Estado de México y de Coahuila en 2023, y la presidencial de 2024.

Fotos de las intenciones de voto por regiones, estado, edades, educación y género, fotos de porcentajes de abstencionismo y participación electoral,  ayudarían mejor a hacerse una idea de lo que le espera al país en las decisivas elecciones que tenemos por delante.

Pondré, para ejemplificar, algo de lo que sucede con el abstencionismo según los estudios de Carlos Hernández Torres y su consultoría MexicoBigData (@mexicobigdata).

Lo primero es que el partido del abstencionismo es el mayor de México. Ningún partido obtiene tantos votos como el número de votos que no se emiten.

Consecuencia: nuestros gobiernos son electos por una minoría de los votantes.

En las elecciones de junio de 2021, no fueron a las urnas 44 de 94 millones de electores posibles. 8 de cada 10 ciudadanos no eligieron a Morena. 9 de cada 10 no votaron por el PAN ni por el PRI.

Los abstencionistas mayores de nuestra sociedad son los jóvenes de entre 24 y 34 años, que representan 35% de la lista de electores y registran un abstencionismo de 66%.

También las clases medias se abstienen de votar en altas proporciones. Entre más acumulación de bienes hay registrados en el hogar, nos dice Hernández Torres, mayor es la abstención: 48%. Y a mayor escolaridad, también mayor abstencionismo: 47%.

De modo que, a mayor juventud, mayor bienestar material y mayor educación, menos votantes activos, menos ciudadanos participantes.

Los mexicanos más jóvenes, por definición el futuro del país, y los que han recogido mejores cosas de su sociedad, aparecen como altamente desentendidos del destino de su vida pública.

Quizá los encuestadores podrían ayudarnos a entenderlos.




DEJA UN COMENTARIO