OPINIÓN

El mercado y don Loncho Zurita
24/05/2022

Ya se conocían los rábanos, pepinos, lechugas, repollos de los chinos que trajo Don Tomás Garrido

El mercado Gregorio Méndez tenía a un lado la calle Martínez de Escobar. Allí se ponían toda clase de ventas: ropa, artículos para el hogar, así como frutas de la región: zapotes, papayas, caimitos, chicozapotes, anonas, guanábanas, cilantro, cebollín, perejil, castañas cocidas. Éstas también se hacen en tortas y son deliciosas.

Chile amashito, momo, plátano roatán, plátano macho, chipilín y hojas de plátano asadas para los tamales que con ellas se envolvían, como tamales tabasqueños: de caminito, de masa colada, de frijol con chicharrón y carne de cerdo, de manea, de chipilín, los de elote envueltos en su joloche que los cubre. Los especiales grandes de masa colada con carne de gallina o cerdo, chile ancho, semilla de calabaza, y su toque de epazote.

Los cuijinicuiles, frutas de vainas verdes, sus semillas están forradas de una corteza blanca como la del cacao, éstas semillas se cocían y se le ponían al puchero, sabían muy sabrosas junto con la carne con hueso: costillas, huesos con tuétano, falda; nada dietético pero sabroso. Se le agregaban chayotes, calabaza, yuca, camote, elote, plátano maduro, ñame y al gusto hoja de chaya y uno o dos pimientas gordas.

 Ya se conocían los rábanos, pepinos, lechugas, repollos de los chinos que trajo Don Tomás Garrido. Sembraban y enseñaban a los campesinos tabasqueños a cultivarlos.

De la carne del puchero que quedaba se hacía ropa vieja: se deshebraba la carne y se sofreía con ajo, cebolla y chile dulce y se le agregaba el arroz ya cocido y eso era la cena.

Enfrente de este mercado, en la calle 27 de Febrero, hubo una venta de café molido y en grano, propiedad de los hermanos Torres, se llamaba “El Néctar Negro” vendían por un cuarto, medio, un kilo y más, era un café excelente.

Don Loncho Zurita en su Café Casino también vendía igual para las casas o negocios, en el mercado Pino Suárez los hermanos Peralta tuvieron expendio de este producto. Este café molido se preparaba en las casas, se colocaban en una bolsa de tela en forma de cucurucho, a su alrededor se le cocía un alambre en forma de rueda, así recuerdo el de mi casa en Sáenz, ésta bolsa se colgaba y se le ponía el café y se le agregaba el agua hirviendo, se recibía en un recipiente, el café caía poco a poco al irse colando y despedía un olor delicioso.

 No existían las cafeteras eléctricas.

Al terminar la primaria mi mamá nos mandó a la Ciudad de México a mi hermana Irma y a mí a estudiar una carrera comercial. Vivimos en la calle de Chiapas de la Colonia Roma, con una tía hermana de ella.

Estuvimos 3 años y regresamos, Irma estaba de novia y venía a casarse. En la estadía en la CDMX me conocí con el que al transcurso de unos años me casé. (* OLGA DOLORES CALLES BROCA. EL SÁBADO 14 DE MAYO FALLECIÓ, A LOS 91 AÑOS DE EDAD. SU LABOR DE CRONISTA ESTÁ CONTENIDA EN TRES TOMOS. OFRECEMOS ALGUNOS FRAGMENTOS DE SU OBRA NECESARIA PARA LA MEMORIA SOCIAL DE TABASCO)



MÁS CONTENIDO DEL AUTOR


DEJA UN COMENTARIO