OPINIÓN

CÁBALA
27/03/2025

Polllinaza

Siempre a la hora de la convivencia familiar, surgen diálogos de sobremesa con temas mediáticos que surgen al calor de la información y que llaman la atención no solo de la opinión pública, sino en el seno familiar.

Tal es el caso de la famosa "pollinaza", que desde Huimanguillo, ocupó la agende política y de medios en esta última semana, por la muerte de más de mil quinientas reses en la sabana de la llamada "Chontalpa Grande".

La definición no es tan complicada, "Gallinaza" se refiere al excremento de gallinas ponedoras, mezclado con alimentos y hasta plumas , para engordar el ganado.

Y "pollinaza" es la excreta de aves de engorda, utilizado con el mismo fin. Caca pues.

Bueno en el caso particular, parte de mi familia quedó "impactada" al enterarse de estar en condiciones de consumir, sin saberlo, cárnicos engordados con excremento de aves.

Empero esta "práctica", ha sido una "tradición" ganadera desde hace muchos años en Tabasco, y si bien en cuando menos cinco estados del país, ya hubo reportes de muertes por contaminación de pollinaza, en la entidad, no se había presentado.

Sin embargo, el tema de la contaminación de este producto está generando inquietud por el desarrollo de microorganismos potencialmente patógenos para los mismos animales, quienes, a su vez, pueden transmitir enfermedades como Rotavirus, Colibacilosis, Parásitos Gastrointestinales y hasta Salmonelosis, de acuerdo a la literatura existente, sobre el impacto de granjas avícolas – que son las que venden el producto- en el sureste del país.

Si bien , el alto contenido en fibras de las camas y nitrógeno no proteico (NNP) de las heces de aves, establece que los rumiantes se consideren los más indicados para su consumo , también existen estudios que revelan la presencia de neurotoxinas, sobre todo en aquellas pollinazas en la que se encuentran cadáveres de aves y tienen un proceso anaeróbico; micotoxinas generadas por alto contenido de humedad y mal almacenamiento, antibióticos y cualquier sustancia que se les haya suministrado a las aves, establecen estudios existentes.

La preocupación especializada en este sentido, abre una nueva discusión sobre si algunos de estos elementos, aun si no enferman al animal clínicamente, los pueden transferir a la leche y a la carne, exponiendo también a la salud humana.

Por lo pronto, el tema de la "pollinaza" y la muerte de ganado, está abriendo la posibilidad de que en la entidad se establezcan los mecanismos oficiales para finalmente "prohibir" su práctica y castigarla, terminando con una era de "engorda" de animales vacunos, con el consumo de caca de aves de corral.

 Veremos.

Kybalión.- Otro debate podría abrirse en las próximas semanas, luego de trascender que no solo las vacas se engordan con caca de aves concentradas en granjas avícolas, sino además son utilizadas para "engordar" tilapias y carpas.

Recurrir a este "producto" en usos de este tipo por ser más baratas que los alimentos para engorda, tienen todavía un tramo largo para debatir. Así que de ubicar en puestos de venta una "mojarrona" por ahí en venta, de esas de más de un kilo de peso, no deseche la idea de la "pollinaza".




MÁS CONTENIDO DEL AUTOR


DEJA UN COMENTARIO