ANÁLISIS A FONDO
28/03/2025
Los negocios, la economía y las políticas de Trump (XIV)
Donald Trump ha propuesto una agresiva política de aranceles y de castigo a los migrantes, tomando como argumento el combate al tráfico de drogas. En la serie de textos que hoy concluyen el autor revisó las políticas del presidente de Estados Unidos en el contexto de los negocios y la economía, tanto de ese país como del mundo. El objetivo fue evaluar los diversos aspectos para pronosticar los resultados basados en la Teoría Económica y la de Organización Corporativa.
Parte XIV: las principales políticas de Trump (conclusiones)
- Comenzamos esta serie de artículos con la idea de presentar un esquema que permitiera una evaluación de las políticas de Donald Trump desde la Economía y los Negocios. Por ello, explicamos los puntos relevantes de estas dos áreas para poder contar con las herramientas que permitieran evaluar dichas políticas. Pero, cada explicación me llevaba a otra más detallada para tratar de ser un poco más completo, y el resultado es un artículo con 14 partes. Me disculpo con el lector por no poder hacer mi trabajo utilizando menos de su tiempo. Sin embargo, espero haber prestado un buen servicio.
- Tanto la Economía como los Negocios son áreas en las cuales el análisis se basa en un criterio de Eficiencia. No importa el resto. En el Mundo Capitalista, hay una competencia entre compradores y otra entre vendedores, cada uno buscando lo mejor en Calidad y Precio para poder sacar la tajada más grande que pueda de la operación. No importa el país de origen del producto, sino su Calidad y Precio. Los perdedores en esta lucha permanente se extinguen con el tiempo y se dedican a otra actividad en la que las reglas otra vez son exactamente las mismas.
Este sistema ha estado funcionando por milenios, pero en su forma moderna es una creación europea (inglesa básicamente) y estadunidense. Cuando se liberaron los asiáticos de sus cadenas coloniales, el sistema estaba muy bien establecido, y ellos tenían que tratar con ese sistema según sus reglas, y no nuevas reglas asiáticas.
- Lo que hicieron, más en China que en otras partes del continente asiático, fue liberar su fuerza empresarial y de trabajo al mayor grado posible, estudiando a sus futuros rivales, contando con trabajadores cada vez más productivos (aunque con salarios todavía ínfimos), y vendiendo en todos los mercados prósperos del mundo, exactamente como lo hizo en su tiempo Alemania y luego Japón. Invirtieron mucho en los sectores relacionados estrechamente con la productividad que están descalificados por las elites norteamericanos, o sea, construyeron su éxito según las reglas aceptadas del capitalismo mundial. Por ello, dominan sectores claves de la economía mundial y hacen los negocios bajo los criterios aprobados por los mismos expertos organizacionales estadunidenses.
En la comparación china – estadunidense, me queda claro que el país que no cumple las reglas del Capitalismo Mundial es el estadunidense. No gana mercados porque no tiene la Productividad y la Eficiencia necesarias. En vez de componer sus amplias deficiencias, quiere forzar al resto del mundo a suspender las reglas de Eficiencia por otras que inventa Trump, una propuesta despectiva de las incontables declaraciones de "libere esto y el otro" de generaciones de gobernantes y funcionarios estadunidenses. Desde luego, aquellos países muy dependientes de los Estados Unidos (entre ellos México) no tienen la libertad de hacer su propio camino, y tienen que ajustarse a los dictados que reciben.
En el proceso, México incrementa su dependencia sobre las políticas estadunidenses, y flota o se hunde según la suerte histórica estadunidense, la cual según nuestro análisis tiene poca probabilidad de incrementar su espacio económico. Por ello, México necesita evaluar las ventajas y desventajas de las dos alternativas: ahondar a la dependencia sobre los Estados Unidos, o balancear su comercio e inversiones con el resto del mundo.
Yo sé que esto es muy difícil por las cuatro décadas durante las cuales se ha establecido el mantra de que el libre comercio con los Estados Unidos arreglará nuestro problema económico. Pero, toda mentira puede ser superada por la búsqueda de la verdad. Es el objetivo de nuestro análisis a partir de hecho, no de especulaciones.
*El autor es Doctor en Economía, especialista en planeación y finanzas, colaborador de PRESENTE. Agradecemos la entrega de un estudio inédito sobre un tema de actualidad para servicio de nuestros lectores. Las catorce entregas las puede encontrar en nuestra página web: diariopresente.mx)
DEJA UN COMENTARIO