MUNDO

NOTICIAS

MUNDO



15/04/202508:44 a.m.Autor: Agencias Fuente: Agencias

Tecnología al rescate de las abejas.


Investigadores de la Universidad de California Riverside han desarrollado una innovadora herramienta llamada Electronic Bee-Veterinarian (EBV), que combina sensores térmicos de bajo costo y modelos predictivos para anticipar cambios peligrosos en la temperatura de las colmenas.

CIENCIA PARA SALVAR A LAS ABEJAS

  • La tecnología, conocida como Electronic Bee-Veterinarian (EBV) o "veterinario electrónico de las abejas", emplea sensores térmicos de bajo costo junto con modelos de predicción para anticipar cuándo la temperatura dentro de las colmenas podría alcanzar niveles peligrosos.

Este sistema ofrece alertas remotas y tempranas a los apicultores, permitiéndoles actuar a tiempo para evitar el colapso de las colonias, ya sea por condiciones climáticas extremas o por situaciones que impiden a las abejas mantener la temperatura adecuada, como enfermedades, pesticidas, falta de alimento u otros factores de estrés.

"Convertimos la temperatura en un factor que llamamos factor de salud, que da una estimación de la fortaleza de las abejas en una escala de cero a uno", dijo en un comunicado Shamima Hossain, doctora en biología molecular.

Esta métrica simplificada —donde una puntuación de "uno" indica que las abejas gozan de buena salud— permite a los apicultores, incluso a aquellos sin conocimientos técnicos del modelo, evaluar rápidamente el estado de sus colmenas.

Boris Baer, profesor de entomología en la Universidad de California Riverside, considera que esta tecnología tiene el potencial de transformar la apicultura, una actividad clave para gran parte de la agricultura a nivel global.

Las abejas polinizan más de 80 cultivos y generan un aporte estimado de 29 mil millones de dólares al año solo en la agricultura de Estados Unidos.

No obstante, sus poblaciones han ido disminuyendo a causa de múltiples amenazas, como la pérdida de hábitats, el uso de pesticidas, los parásitos y el cambio climático.

"Durante el último año, Estados Unidos perdió más del 55% de sus colonias de abejas", dijo Baer, citando datos del Proyecto Apis m., que monitorea las pérdidas de colmenas en todo Estados Unidos.
"Estamos experimentando un colapso importante de las poblaciones de abejas, y eso es extremadamente preocupante porque aproximadamente un tercio de lo que comemos depende de las abejas".

Actualmente, los apicultores deben confiar en su experiencia y en inspecciones manuales para identificar problemas en las colmenas, lo que con frecuencia provoca intervenciones tardías.

Con la implementación del EBV, ahora pueden acceder a información en tiempo real y prever posibles riesgos con varios días de antelación, lo que ayuda a reducir considerablemente los costos de mano de obra, explicó Baer.

Las variaciones en la temperatura interna de una colmena suelen ser uno de los primeros indicadores de que algo no va bien. Las abejas mantienen la colmena entre 33 y 36 grados Celsius, una temperatura esencial para el desarrollo de las crías y la supervivencia general de la colonia, señaló Baer.

Por su parte, Hossain explicó que el sistema EBV se basa en ecuaciones de difusión térmica y principios de control, lo que permite que sus predicciones sean comprensibles tanto para investigadores como para apicultores.

Este modelo emplea datos de temperatura recolectados por sensores económicos colocados dentro de las colmenas, que luego son procesados por un algoritmo capaz de anticipar las condiciones internas con varios días de margen.

Durante las pruebas en el colmenar de la UCR, el EBV analizó inicialmente información de 10 colmenas y más tarde se expandió a 25. Los resultados han sido positivos, ya que el sistema logró detectar situaciones que requerían intervención oportuna por parte del apicultor.




Loading...