MUNDO

NOTICIAS

MUNDO



29/03/202109:30 p.m.Autor: RedacciónFuente: NOTIPRESS

Por qué los estadounidenses se ven obligados a viajar para recibir atención médica


Debido a la falta de acceso universal a la salud y por los precios de su país, muchos estadounidenses optan por atenderse en el extranjero

En las décadas recientes, el  turismo médico o de salud se ha convertido en una  actividad económica relevante para los países que acogen extranjeros quienes viajan para  recibir atención médica más accesible. En  México, hasta antes de la pandemia, había un flujo anual de hasta  tres millones de pacientes de otros países, según el secretario de  Turismo del Gobierno de México,  Miguel Torruco Marqués. De acuerdo al  Hospital CMQ, muchos de estos turistas de salud son estadounidenses, quienes se ven obligados a viajar para recibir atención médica debido al funcionamiento de sus sistemas de salud.

A diferencia de muchas naciones desarrolladas, el  sistema de salud de Estados Unidos no proporciona atención médica a toda la población del país. En cambio, la mayoría de los ciudadanos estadounidenses cubren sus necesidades de salud mediante una  combinación de seguros privados y varios  programas federales  y estatales. Para 2018, cerca del  92% de la población de Estados Unidos contaba con cobertura de salud, mientras el resto,  27.5 millones de personas, no contaba con seguro médico.

Entre los programas que proporcionan  atención médica a la población de Estados Unidos se encuentran  Medicare y  Medicaid. También el  Programa de seguro médico para niños y la  Ley del cuidado de salud a bajo precio (PPACA, por sus siglas en inglés), conocida popularmente como  Obamacare. Aunque ninguno de estos programas es de acceso universal, la PPACA representó la mayor expansión hasta la fecha del papel del gobierno en el  financiamiento y regulación de la atención médica.

Como consecuencia de este sistema, 67% de los estadounidenses recibe atención médica a través de  seguros privados, según la organización  The Commonwealth Fund. Además, 55% de ellos accede a estos  seguros a través de sus empleadores y 11% a través de  compañías con y sin fines de lucro. Tanto los empleadores como los empleados suelen contribuir al  pago de las primas de estos seguros, aunque existen casos, con mucha menor frecuencia, donde los  empleadores cubren completamente las primas.

Tanto la cobertura de la atención médica de los programas federales como de los seguros privados varía de estado a estado o según los planes contratados. En muchos casos, la  cobertura de servicios dentales y de atención de la vista es limitada y en muchas ocasiones inexistente. En consecuencia, muchos estadounidenses optan por  viajar para recibir atención oftalmológica y odontológica, áreas que, según el secretario de turismo mexicano, tienen un auge debido al  turismo de salud en el país. Además, el  bajo costo de la atención médica en México, comparado con los precios en Estados Unidos, también motiva a estos turistas a llevar a cabo sus tratamientos en el país.

Pese a lo alentador de los ingresos que perciben los países donde arriba el turismo de salud, la  Asociación Médica Mundial (AMM) cree, existen  consecuencias negativas de no regularse apropiadamente esta actividad. Entre estas consecuencias se encuentra la  fuga interna de cerebros, la creación de un  sistema de salud de dos categorías y la propagación de  resistencia antimicrobiana.

Según un estudio publicado en 2011, en el  Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en  Tailandia, el turismo de salud generaba entonces el  0.4% del producto interno bruto. Sin embargo, estos viajes para recibir atención médica han agravado la  falta de personal médico, al alentar a médicos a trabajar en  hospitales orientados a los extranjeros. En consecuencia también se ha provocado un aumento sustancial de los  costes en los hospitales privados. Según la OMS, existe el potencial de que suceda lo mismo en los  hospitales públicos y en el  seguro sanitario universal del cual se benefician la mayoría de los tailandeses.

De no regularse apropiadamente el  turismo de salud en México, podrían observarse consecuencias similares a las de Tailandia, con la cantidad de estadounidenses quienes llegan al país  buscando precios más accesibles. Parte de las recomendaciones de la AMM consiste en  garantizar el acceso a la atención médica para los pacientes en su países de origen. Esta medida es crucial para que las personas  no se vean obligados a viajar fuera de su país para recibir estos servicios.


Loading...