NOTICIAS
MUNDO
Nuevo antibiótico después de 30 años.
NUEVA AYUDA A LA SALUD HUMANA
- La próxima pandemia ya está en marcha. Desde hace años, las autoridades sanitarias vienen advirtiendo que los antibióticos —los medicamentos destinados a combatir infecciones bacterianas— están perdiendo eficacia rápidamente. El uso indebido y excesivo de estos fármacos ha favorecido la aparición de bacterias resistentes, conocidas como superbacterias, frente a las cuales las opciones terapéuticas son cada vez más limitadas.
Este lunes, sin embargo, la ciencia logró un pequeño avance en esta lucha. Un ensayo clínico internacional en el que participaron más de 600 pacientes —una tercera parte de ellos en España— demostró que la gepotidacina es efectiva para tratar la gonorrea, una infección de transmisión sexual que estaba a punto de volverse intratable.
Se trata del primer antibiótico en más de tres décadas que actúa mediante un mecanismo distinto al de los ya existentes.
La doctora Gema Fernández Rivas, con más de 20 años de experiencia en el Hospital Germans Trias, en Badalona (Barcelona), ha sido testigo directa de este importante avance.
"Cuando empecé, ver un caso de gonorrea era como ver un unicornio. Ahora se ven cada semana", afirma.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran más de 82 millones de casos de gonorrea en todo el mundo.
En España, los casos notificados han aumentado un 42% en tan solo tres años, especialmente entre hombres jóvenes de entre 20 y 30 años que mantienen relaciones sexuales sin protección con otros hombres.
La doctora Fernández Rivas señala que uno de los factores que ha contribuido a este repunte es el uso creciente de drogas para prolongar las sesiones sexuales, que suelen incluir múltiples parejas y prácticas de alto riesgo.
"Las drogas alteran el comportamiento. Puedes tener menos sensación de miedo y haces cosas que no harías en otras condiciones", subraya la médica, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
En su opinión, existe un peligro concreto de que ciertas infecciones bacterianas que hoy pueden tratarse lleguen a volverse intratables:
"Es real y ya casi lo tenemos aquí". Ante esta amenaza creciente, destaca la importancia del avance científico y señala que los antibióticos actuales "se van quedando cortos, así que desarrollar nuevos es buena noticia", afirma con optimismo.
Un grupo de investigadores de la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) dio a conocer en 2010 que la gepotidacina mostraba un potencial significativo como antibiótico. Se trata de una molécula estructuralmente simple, compuesta por 24 átomos de carbono, 28 de hidrógeno, 6 de nitrógeno y 3 de oxígeno, cuya fórmula química es C₂₄H₂₈N₆O₃.
Hace apenas tres semanas, las autoridades sanitarias de Estados Unidos aprobaron su uso para tratar infecciones urinarias no complicadas en mujeres y niños.
Los resultados más recientes de un ensayo clínico internacional, liderado por la farmacóloga de GSK Caroline Perry, revelan que dos dosis orales de tres gramos administradas en un solo día logran eliminar la bacteria causante de la gonorrea en el 93% de los casos.
Esta eficacia supera ligeramente la del tratamiento habitual basado en una inyección de ceftriaxona acompañada de una dosis oral de azitromicina.
El equipo de Perry subraya que la Neisseria gonorrhoeae, la bacteria responsable de la gonorrea, ha desarrollado resistencia a todos los antibióticos utilizados hasta ahora, incluyendo penicilina, tetraciclina, macrólidos y fluoroquinolonas.
En países asiáticos como China, Camboya y Vietnam, entre el 8% y el 27% de los casos ya presentan resistencia a la ceftriaxona, el tratamiento de referencia actual.
Incluso la Organización Mundial de la Salud ha advertido sobre la amenaza de una "supergonorrea".
En España, solo el 20% de los casos se detectan en mujeres, pero ellas corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones si no se trata la infección a tiempo. Estas pueden incluir enfermedad inflamatoria pélvica, embarazos ectópicos —cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero— e incluso infertilidad, según explica el equipo de GSK.
En hombres, los síntomas suelen ser más visibles, como secreción amarillenta por el pene y ardor al orinar, aunque también puede haber complicaciones como prostatitis o estrechamiento de la uretra. Además, la infección gonocócica puede multiplicar por cinco el riesgo de transmisión del VIH, el virus que causa el sida.
"Al fin, después de 30 años, tenemos un antibiótico con un mecanismo nuevo". Bruno González Zorn, microbiólogo
González Zorn advierte sobre ciertas limitaciones del estudio, como la baja representación femenina entre los participantes —solo un 8% eran mujeres— y la menor eficacia del fármaco cuando la infección se encuentra en la garganta del paciente.
En casos de gonorrea faríngea, la gepotidacina muestra una efectividad del 88%. Además, dos de cada tres personas que tomaron el medicamento experimentaron efectos secundarios, aunque en su mayoría fueron molestias gastrointestinales leves.
El catedrático está exultante: "En los últimos años ha habido titulares en la prensa que anunciaban nuevos antibióticos, pero eran combinaciones de moléculas ya conocidas. Al fin, después de 30 años, tenemos un antibiótico con un mecanismo nuevo".
- TAGS
- #ANTIBIÓTICO
- No existen resultados al momento
DEJA UN COMENTARIO