Advierten por ola de calor; será la más intensa de la historia

Múltiples incendios forestales y el calor favorece la concentración de ozono y mala calidad del aire

Advierten por ola de calor; será la más intensa de la historia

Durante un conversatorio realizado ayer, Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, recordó que las actuales alzas de temperatura en México ya han causado 26 defunciones en varios estados y más de 600 afectados, sobre todo por golpes de calor o deshidratación.

SERÁ LA OLA DE CALOR MÁS INTENSA DE LA HISTORIA

En ese marco, destacó que lo que resta de mayo y los primeros de junio está pronosticada la ola de calor más intensa de la historia, lo que afectará a prácticamente todo el país, excepto el noroeste.

Estas condiciones se mantendrán la próxima semana y por un periodo de al menos 10 días más, dijo el experto, quien enfatizó que:

Noticia Relacionada

"No se tiene precedente (de esta situación). Las distintas comunidades van a experimentar temperaturas que no han experimentado nunca antes, no tienen una preparación de cómo responder a estas condiciones".

A dicho escenario, dijo Zavala, se sumará el hecho de que existen múltiples incendios forestales en México y Centroamérica, y que el calor favorece la concentración de ozono, por lo que la calidad del aire será muy mala.

  • Debido a ello, "se requiere un esfuerzo colectivo muy grande para reducir los impactos que vamos a tener".

Por su parte, Víctor Manuel Torres Puente, investigador de meteorología tropical del ICAyCC, destacó que este tipo de olas de calor serán cada vez más frecuentes, intensas y de mayor duración, al tiempo que resaltó que el origen de ello es el cambio climático generado por las actividades humanas.

En las últimas 24 horas, la temperatura más alta se registró en Monclova, Coahuila, con 49.5 grados centígrados, y se espera que en los próximos 10 o 15 días en la capital del país el termómetro incluso pueda superar los 35 grados.

  • Francisco Estrada Porrúa, coordinador del programa de investigación en cambio climático de la UNAM, apuntó que en México la temperatura ha aumentado 1.7 grados con respecto al periodo preindustrial (1850-1900), a diferencia del promedio mundial de 1.2 o 1.3, y alertó que en algunas regiones del norte y sur del país podrían ocurrir alzas de hasta 5 o 6 grados por siglo.

El experto señaló que en las ciudades ocurre además el llamado efecto "isla de calor", causado por falta de vegetación y la existencia únicamente de concreto y pavimento.

  • En cuanto a la capital del país y su zona metropolitana, ese fenómeno es especialmente grave en las alcaldías Iztacalco, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, además del municipio mexiquense de Nezahualcóyotl, donde la "isla de calor" genera alzas de entre 2 y 4 grados extras, y se tienen menores índices de desarrollo social.

Estrada resaltó que si se cumplieran los acuerdos de las cumbres climáticas el país contaría con al menos 13 años más para hacer labores de adaptación ante el calentamiento global.




También podría interesarte
Advierten por ola de calor; será la más intensa de la historia

Advierten por ola de calor; será la más intensa de la historia

Advierten por ola de calor; será la más intensa de la historia

Sujeto se electrocuta y cae desde azotea en Sinaloa

Advierten por ola de calor; será la más intensa de la historia

Canícula 2024: ¿Qué es, cuándo se pronóstica y cómo afecta la temperatura en México?


Loading...