MÉXICO

NOTICIAS

MÉXICO



27/03/202512:30 p.m.Autor: Agencias Fuente: Agencias

Multas por vender comida chatarra en las escuelas


A partir del 29 de marzo del 2025, las escuelas que comercialicen comida no saludables eran multadas, incluyendo sanciones graves a las autoridades que lo permitan.

Coahuila.- 

ESCUELAS EN RIESGO DE MULTA POR VENTA DE COMIDA CHATARRA

  • Multas costosas, que van desde los 11 mil 314 pesos hasta los 113 mil 140 pesos, así como la revocación de contrato y retiro de la validez oficial de estudios a profesores que permitan la venta de comida no saludable en las escuelas.

Estas medidas estrictas entran en vigor a partir del 29 de marzo del presente año y se aplicará a las autoridades educativas que autoricen el consumo de comida chatarra, así como las que permitan o fomenten un estilo de vida no saludable en niños.

Esto con base al artículo 170 de la Ley General de Educación, con la finalidad de llevar un estilo de vida saludable entre los niños y combatir la obesidad. 

La diputada federal de Morena, Cintia Cuevas Sánchez, destacó la importancia de vigilar la alimentación infantil para prevenir enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad y sobrepeso que pueden desarrollarse en la edad adulta. Señaló que durante la pandemia México sufrió graves consecuencias al ser una población con alta vulnerabilidad a enfermedades crónico-degenerativas.

La legisladora criticó que durante años se ha permitido el consumo desmedido de productos altos en sodio, azúcares y grasas saturadas sin implementar medidas efectivas para alertar a la población sobre sus riesgos. Subrayó que es momento de tomar acciones concretas para proteger la salud de los mexicanos desde la infancia.

El objetivo de esta iniciativa es que la Secretaría de Salud imparta capacitaciones sobre nutrición y sistemas alimentarios a los docentes, incorpore a padres de familia y alumnos, e informe los requisitos para integrar los comités de alimentación escolar.

"Si todos nos comprometemos con estas medidas de medicina preventiva, podemos hacer algo hermoso por nuestras niñas y nuestros niños para evitar que más adelante sean víctimas de enfermedades que arruinan la calidad de vida".

Por su parte, la supervisión del cumplimiento de la prohibición de venta y consumo de comida chatarra en las escuelas corresponderá a la COFEPRIS.

Este organismo federal, al contar con las facultades necesarias, realizará las inspecciones correspondientes y coordinará con las autoridades locales para implementar un programa permanente de revisión en todos los establecimientos de alimentos y bebidas dentro de los planteles educativos.

COAHUILA Y DURANGO SE PREPARAN

La región Lagunera, que comprende partes de Coahuila y Durango, incorporará más de 2,300 escuelas de educación básica a la estrategia nacional para reducir el consumo de alimentos chatarra entre los estudiantes.

Esta iniciativa se suma a los esfuerzos locales como la "Estrategia Impulso Educativo Coahuila", implementada al inicio del ciclo escolar actual, que incluye entre sus diez ejes principales la atención a la nutrición y desarrollo saludable de los alumnos.

Como proyecto piloto, el 27 de febrero de 2025 se puso en marcha el programa "Nutrición Saludable" en diez planteles educativos de La Laguna, donde un profesional en nutrición asesora en la implementación de acciones para promover hábitos alimenticios saludables.

Flor Estela Rentería Medina, coordinadora de Servicios Educativos en la región lagunera de Coahuila, destacó la positiva respuesta obtenida en las escuelas donde se ha trabajado en sensibilizar y concienciar a la comunidad estudiantil.

Rentería Medina enfatizó que este esfuerzo requiere la colaboración conjunta de autoridades, docentes y padres de familia.

Explicó que desde Servicios Educativos se capacitará a maestros, alumnos y familias, proporcionándoles información sobre los beneficios que una buena alimentación tiene no solo en la salud física, sino también en el bienestar emocional.

Reconoció los altos índices de obesidad y sobrepeso infantil en la región, subrayando la importancia de prevenir casos de diabetes y otros problemas de salud.

La funcionaria valoró positivamente tanto las medidas federales como los proyectos implementados por los gobiernos estatal y local, destacando especialmente los desayunos escolares que ofrece el DIF Coahuila.

Señaló que promover una alimentación saludable contribuirá significativamente al desarrollo integral de los niños, mejorando su autoestima y rendimiento académico. Aunque admitió que modificar hábitos alimenticios representa un desafío importante, confió en que el trabajo coordinado entre todos los actores involucrados permitirá ofrecer una mejor calidad de vida a los estudiantes.

Por su parte, Ulises Adame de León, titular de la Subsecretaría de Educación en La Laguna de Durango, reconoció que la implementación de estas medidas supone un reto considerable, ya que la educación alimentaria debe comenzar en el ámbito familiar.

Observó que, aunque algunas escuelas ya habían prohibido la venta de comida chatarra en sus instalaciones, los estudiantes continúan adquiriendo estos productos en establecimientos cercanos a los planteles, donde no existe regulación alguna. Esta situación evidencia la necesidad de un enfoque más integral que involucre a toda la comunidad.

"Nosotros vamos a hacer lo necesario, nos vamos a apegar a lo que marca la ley, vamos a hacer que se cumpla y estamos buscando capacitar a todos para que no haya sorpresas y responsabilidades".

El funcionario explicó que dentro de los planteles educativos se implementarán acciones informativas para promover una cultura de alimentación saludable, dirigidas tanto a los estudiantes como a sus padres y los proveedores de alimentos, con el objetivo de dar a conocer los beneficios de una nutrición adecuada.

Adame de León enfatizó que este proyecto requiere el compromiso y colaboración de todos los actores involucrados: las instituciones educativas, el cuerpo docente, los padres de familia, los concesionarios de alimentos y los propios alumnos. Solo con la participación conjunta de todos será posible lograr avances significativos en este tema.

En cuanto al cumplimiento de las nuevas disposiciones, el subsecretario aclaró que la supervisión estará a cargo de las autoridades educativas y sanitarias, quienes podrán imponer sanciones en caso de incumplimiento. No obstante, recalcó que antes de aplicar cualquier medida punitiva, se brindará la capacitación y orientación necesarias a todos los involucrados.

El funcionario hizo hincapié en que el objetivo no es perjudicar a los concesionarios que operan dentro de las escuelas, sino establecer un trabajo coordinado que permita transitar hacia nuevos modelos de alimentación escolar más saludables, buscando siempre el bienestar de la comunidad estudiantil.

LOS MAESTROS SERÁN PARTE FUNDAMENTAL PARA LA INICIATIVA

Los docentes reconocen el valor de las iniciativas para fomentar mejores hábitos alimenticios entre los estudiantes, aunque señalan importantes desafíos en su aplicación práctica.

Desde las aulas, los maestros observan dos realidades contrastantes: por un lado, la falta de recursos económicos en muchos hogares que limita el acceso a alimentos nutritivos; por otro, la arraigada costumbre de consumir productos como gorditas y refrescos, difíciles de erradicar.

Roberto Vázquez, profesor de la primaria Lázaro Cárdenas en la colonia Eduardo Guerra, valora positivamente estas medidas ante el preocupante panorama de obesidad infantil y muertes por diabetes.

No obstante, expresa reservas sobre la preparación de la sociedad para este cambio. Relata casos de alumnos que faltan a clases por carecer incluso del lunch escolar, o que solo realizan una comida al día, mostrando la compleja realidad socioeconómica que enfrentan muchas familias.

Como educadores, su rol será orientar y acompañar tanto a estudiantes como a padres en esta transición hacia una alimentación más saludable.

Vázquez enfatiza que el éxito dependerá de la colaboración entre escuela y familias, aunque reconoce el reto económico que esto representa. Un menú nutritivo implica mayores costos, especialmente para hogares con varios hijos, lo que obligará a los padres a buscar alternativas creativas para ajustarse a estas nuevas exigencias nutricionales.

El profesor subraya la importancia de las campañas informativas que se implementarán, pero insiste en que el cambio verdadero requerirá tiempo, educación y, sobre todo, comprensión hacia las limitaciones económicas que enfrentan muchas familias en la comunidad escolar.

VENTA DE ALIMENTOS SALUDABLES EN LAS ESCUELAS

Verónica Montelongo Muriaga, quien es madre de familia y administra una tienda escolar, comenta que ya recibió orientación por parte de los docentes sobre los nuevos lineamientos de alimentación que se implementarán en la escuela.

Como responsable del expendio de alimentos, explica que dejarán de ofrecer productos como frituras, gorditas de harina y refrescos, aunque reconoce que será un reto, ya que la mayoría de los estudiantes prefieren este tipo de snacks poco saludables.

Montelongo señala que, como mamá, apoya esta medida, pues a sus propios hijos les envía comida nutritiva al colegio. Sin embargo, admite que cambiar los hábitos de los demás niños no será fácil, debido a que existe una cultura alimentaria basada en el consumo de dulces y comida chatarra.

Destaca que, pese a las dificultades, buscarán hacer más atractivas las opciones saludables para que los alumnos las elijan. Reitera que el verdadero desafío radica en la falta de educación nutricional que persiste entre los menores.

Los alimentos saludables que estarán permitidos distribuir en las escuelas serán los siguientes:

  • Frutas y verduras frescas
  • Agua natural, agua de fruta, atole o champurrado
  • Leguminosas como frijoles, garbanzos, habas y lentejas
  • Tubérculos (papa y camote sin azúcar, sal o grasa añadida)
  • Lácteos bajos en grasas sin edulcorantes
  • Carnes magras como pollo sin piel, pavo y pescado (horneados, cocidos o asados)
  • Cereales integrales (maíz, amaranto, avena, trigo)
  • Yogur natural, sin sellos o leyendas
  • Cacahuate con cáscara
  • Habas enchiladas
  • Elote o esquites con limón
  • Palomitas naturales
  • Pasitas
  • Alegrías (obleas con pepitas)


Loading...