NOTICIAS
MÉXICO
Intereses por los cielos.
SALIÓ CARO EL PLÁSTICO
- Los bancos privados en México cobran tasas de interés en tarjetas de crédito que superan considerablemente los indicadores económicos clave. Según datos de estas instituciones financieras, el interés promedio en este producto —uno de los más demandados— es 5.7 veces mayor que la tasa de referencia del Banxico y 13 veces superior a la inflación.
En el caso específico de las tarjetas oro —que requieren ingresos mínimos comprobables de $20,000 mensuales—, nueve bancos privados nacionales aplican una tasa promedio del 51.9% anual (sin incluir el IVA), de acuerdo con la información publicada en sus portales electrónicos.
Para esta publicación se tomaron en cuenta los datos de BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Inbursa, Banco Azteca, BanCoppel y Mifel, ya que al cierre de 2024 estas instituciones concentraban el 94 % de los contratos de tarjetas de crédito bancarias, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con la información disponible, el Costo Anual Total (CAT) promedio de estas tarjetas, que refleja el costo total del financiamiento, se ubica en 75.1 %. Esta cifra es 8.3 veces más alta que la tasa de interés del Banco de México y supera en 19.7 % el nivel de la inflación.
Especialistas señalan que existe un desfase entre los movimientos en las tasas del banco central y el tiempo que tardan los bancos comerciales en ajustar sus propias tasas. En algunos casos, es necesaria cierta presión para que estas instituciones comiencen a aplicar las reducciones correspondientes.
RECORTES Y FINANCIAMIENTO
- La tasa de referencia es el principal indicador que determina el costo del financiamiento tanto para empresas como para familias a través de los intermediarios financieros. Actualmente, se encuentra en 9 %, mientras que la inflación, al cierre de marzo, se ubicó en 3.8 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este entorno coincide con un momento en el que el saldo de las tarjetas de crédito alcanza su punto más alto desde que se tiene registro, y los niveles de morosidad se mantienen bajos y estables, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
A febrero de 2025, la cartera de financiamiento al consumo —que incluye tarjetas de crédito, préstamos personales, de nómina, entre otros— ascendió a un billón 712 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento real del 14.4 % en comparación con el mismo mes del año anterior.
En cuanto al índice de morosidad en este tipo de créditos, se situó en 3.08 %, lo que implica una disminución de 0.23 puntos porcentuales respecto al 3.31 % registrado en febrero de 2024.
Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó su participación en la próxima Convención Bancaria, que se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo.
En ese contexto, hizo un llamado al sistema financiero para reducir las tasas de interés, considerando que el Banco de México ha iniciado una política de recortes a la tasa de referencia.
Desde agosto de 2024, el banco central ha realizado seis reducciones a dicha tasa, impulsadas por la baja en la inflación.
En entrevista, el analista del sector privado Marcos Daniel Arias reconoció que existe un retraso por parte de los bancos en ajustar sus tasas de interés, aunque señaló que también influyen otros elementos como el riesgo país, las condiciones económicas, y los costos operativos de las instituciones financieras.
- No existen resultados al momento
DEJA UN COMENTARIO