NOTICIAS
MÉXICO
Conoce los usos medicinales de la flor de Cempasúchil
Esta flor originaria de México, cuyo nombre proviene del náhuatl Cempohualxochitl que significa: flor de 20 pétalos, es un elemento muy importante de los altares de los difuntos, siendo cosechada en octubre y principios de noviembre.
Desde la época prehispánica, los mexicas relacionaban el color amarillo de esta flor con el sol, por ello la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos. Y cabe destacar que cada vez se popularizan más los platillos elaborados con ella.
Además, según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde el siglo XVI se tienen registros del uso medicinal de esta planta en el Códice Florentino.
Hoy día ya se conocen sus numerosas propiedades medicinales, las cuales nos describe Maredy Lizaola, naturista dedicada al estudio de las plantas curativas desde hace ocho años, quien comenta que el nombre científico de esta aromática flor es Tagetes erecta L.
Dentro de sus usos medicinales, son utilizadas para:
- Combatir parásitos
- Ventosidad infantil
- Problemas hepáticos
- Bilis
- Afecciones del estómago
- Empacho
- Diarrea y vómito
- Afecciones oculares
- Tónico del sistema nervioso
- Contrarrestar los cólicos menstruales
- Coadyuvante para producir leche materna
- Es útil para combatir problemas de la piel
- Controlar ataques epilépticos
- Se usa para diabetes, reumatismo y atenuar malestares del cáncer
Para contrarrestar todos estos males que se mencionan, las flores se deben usar en cocimiento suave, esto quiere decir que deben hacerse en infusión y también se puede utilizar de forma oral, cutánea, en compresa, en baño y oftálmicamente.
Se destaca que las hojas contienen un aceite esencial, en el que se han identificado monoterpenos: geraniol limoneno, linalol y su acetato mentol; ocimeno, befelandreno, dipenteno, pineo y taguetona, y los flavonoides: comferitrín, camferol y ramonósido.
Las flores y los pétalos son ricos en carotenoides, que son antioxidantes naturales, de los que se han identificado luteína y xantofila.
En estudios, se ha encontrado que la flor de los 20 pétalos presenta actividad antibiótica contra bacterias como: Pseudomona aeruginosa, que ocasiona infecciones tanto en vías urinarias como en las vías aéreas o el aparato respiratorio (fosas nasales, boca, laringe, faringe tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones).
También actúa contra Staphylococcus aureus, que causan infecciones cutáneas, tos y fiebre; contra Bacillus cereus, que provocan diarrea, dolor abdominal y náuseas, y contra la Escherichia coli, causante de infecciones estomacales y diarrea.
De igual manera, actúa como antimicótico, es decir que actúa contra los hongos: Candida albicans, presente en infecciones vaginales; Candida utilis, causante de afecciones respiratorias y urinarias, además del Aspergillus niger, presente en infecciones pulmonares.
“La flor de cempasúchitl, es muy buena para tratar problemas digestivos en general, pero únicamente se debe tomar en cocimiento suave, de lo contrario sí te va a irritar la mucosa intestinal”, advierte la naturista.
Te puede interesar: Extraña nube se forma en cielo de Xalapa
DEJA UN COMENTARIO