Tal vez recuerdes haber ido cuando eras niño a estos lugares, o tal vez los viste anunciados en la televisión, o incluso tal vez trabajaste en alguno de estos negocios. Y aunque seas muy joven como para acordarte de ellos, seguramente te suenan de algo y les tienes cierta nostalgia aunque sea de segunda mano.
Serfin
Así que si lo primero que ves en esta foto es el logo de Serfin, banco que no existe hace un buen tiempo, tal vez estés en buena compañía junto a los siguientes comercios que ya no existen en México pero que alguna vez fueron muy famosos.
Banco del Atlántico
Las décadas de 1980 y 1990 estuvieron llenas de varios cambios en los bancos en México, con la nacionalización de la banca en 1982 y la posterior venta de sus activos en 1994-1995. Uno de los grandes bancos de entonces fue el Banco del Atlántico, que ofrecía en sus anuncios “Todo un océano de posibilidades”. La mayoría de los que lo recuerdan es o porque tenían dinero ahí durante una de las devaluaciones que lo llevaron a quebrar/ser absorbido por otros bancos, o por las alcancías que regalaban cuando se abría una cuenta.
Bital
Famosos por abrir temprano y cerrar tarde (cuando los bancos cerraban a las 2 de la tarde las 4 era TARDE), y por estar en todos lados (tanto que en un anuncio de televisión unos turistas chinos concluían que Bital era el nombre de los bancos en México) Bital se formó con la absorción de varios bancos, entre ellos Serfín, y luego fue comprado por HSBC, dando pie a su desaparción y también, según muchos, a una disminución en el servicio y la ubicuidad de las ubicaciones.
Bancomer
El último banco de esta lista, pero no por falta de ellos, sino porque ya son suficientes. El caso de Bancomer es tal vez el más conocido de los bancos que ya no existen como tales. Nacionalizado en 1991 y vendido a BBVA en el año 2000, Bancomer es hoy uno de los bancos más grandes en México y forma parte de una de las instituciones bancarias más extendidas del mundo. También es famoso por ser uno de los bancos que tiene sus oficinas en uno de los edificios más altos de México y de América Latina.
El Taconazo Popis
El Taconazo Popis fue una zapatería muy famosa en las décadas de 1960, 70 y hasta 80, pero desaparecieron con la entrada al comercio de marcas internacionales ante la apertura comercial en México. Su negocio consistía en imitar, con buena calidad, eso sí, los modelos de moda de las grandes marcas que sólo se podían comprar carísimas y en tiendas exclusivas, a precios mucho más económicos. El logo del zapato rosa es memorable.
Burger Boy
El más famoso de los restaurantes de hamburguesas en México antes de la llegada de McDonalds en la década de 1980 al país, Burger Boy era famoso por la calidad de sus hamburguesas, que fluctuaba entre los fanáticos irredentos y los que esparcían los mitos urbanos que aseguraban que estaban hechas de carne de rata. Muchos aseguran que fue este mito el que acabó con Burger Boy, pero lo cierto es que la entrada de McD’s y de Burguer King al país dieron al traste con la mayoría de las hamburgueserías nacionales.
Gigante
Gigante fue una cadena de supermercados que desapareció recientemente, cuando todas sus tiendas (Gigante, Bodega Gigante y Súper G) fueron adquiridas por la cadena Soriana, que les cambió de nombre. La controladora Gigante también tenía las tiendas Radio Shack, Toks y Office Depot en México y las tres siguen existiendo bajo la misma controladora, sólo que los Gigantes como tal, con sus grandes “G”s que se veían a kilómetros, han dejado de existir.
Aurrerá
Aunque sigue existiendo en espíritu como marca y todavía existen las Bodegas Aurrerá, la cadena de supermercados Aurrerá como tal desapareció cuando Walmart compró la cadena de almacenes en 1997 y el último súper Aurrerá cambió de nombre en el año 2000. De los demás comercios que también pertenecían a la cadena Aurrerá sobreviven Suburbia, hoy propiedad de Liverpool, El Portón y Vips (cuyo logo fue durante muchos años la A invertida de Aurrerá), ambas pertenecen a Alsea ahora, y la ya mencionada Bodega Aurrerá, y Superama.
Chispas / Coney Island
Las “Chispas” como se les conocía a principios de la década de 1980 a los locales con videojuegos, estaban por todos lados en México, con uno u otro nombre. Aunque era mucho más común encontrar “maquinitas” de videojuegos sueltas en locales como farmacias o tiendas de abarrotes, los locales que tenían exclusivamente videojuegos eran famosos. Luego las Chispas cerraron y su lugar lo tomó la cadena Coney Island que tuvo su auge con torneos interminables de Street Fighter II, pero que desaparecerían antes de terminar la década de 1990. Actualmente hay tiendas como PlayTime, Recórcholis o Chuck E. Cheese, pero no son ni lo mismo ni tienen la misma vibra.
deTodo
Aunque nunca tuvieron muchas tiendas, deTodo era un favorito de muchas personas porque, literalmente, tenían, como decían en su jingle y anuncios, “de todo”. COn un logotipo diseñado por Lance Wymany una capacidad para mantenerse en el mercado aún ante el crecimiento y desaparición de otras muchas cadenas de supermercados, la suerte de deTodo fue sellada cuando Walmart los comró y los transformó en Walmarts comunes y corrientes.
Viana
Las “verdaderas tiendas de descuento” de muebles y línea blanca Viana fueron fundadas en 1953 y en ellas se podía encontrar de todo para el hogar, desde cocinas, refrigeradores, lavadoras, aspiradoras, planchas y hornos de microondas (toda una novedad en la década de 1980) hasta colchones, salas, comedores, muebles varios y artículos decorativos, todo a un precio bajo y a crédito, cosa inusitada para la época. En 2015 vendieron sus 51 tiendas a la cadena Coppel de tiendas departamentales y las convirtió en sucursales de la marca.
DEJA UN COMENTARIO