Orquesta García Blanco revive a Cri Cri en gran velada musical

Como parte del Encuentro de Artes para Niñas y Niños, una inolvidable velada disfrutaron chicos y grandes

Como parte del Encuentro de Artes para Niñas y Niños, una inolvidable velada disfrutaron chicos y grandes, durante el espectacular concierto que ofreció la Orquesta Típica García Blanco, en dos partes “El carnaval de los animales” y “¿Quién es el que anda ahí?”.

En el Teatro del Estado “Esperanza Iris”, la agrupación, proveniente de la Ciudad de México, inició con la interpretación de una suite musical del compositor romántico francés Camille Saint-Saëns. 

“¿Si trajeron la imaginación? Todos estos instrumentos maravillosos se convertirán en animales. La música es una necesidad humana, nos recuerda cómo platicar con los animales y con las plantas. Primero damos la bienvenida al rey, el león”, mencionó el director Ricardo Gutiérrez García. De inmediato se escuchó el movimiento musical que hizo alusión a un león. 

“También existen animales de orejas grandes. A ver si identifican cuáles son estos”, expresó García, por lo que las niñas y niños, al escuchar la música, contestaron que era un burro, luego identificaron las pisadas de los elefantes.  

Posteriormente, el director quiso demostrar que el trabajo de dirigir una orquesta es difícil, por lo que invitó a un papá a subir al escenario para que tratara de guiar a la agrupación. Los infantes motivados por el ejemplo también quisieron dirigir la orquesta, así que hicieron muestra de su talento. 

 


 

“Toda nuestra fe es para los niños, son lo mejor del mundo. Ustedes al traer a sus niños a este concierto les están dando las herramientas para que tengan una vida exitosa. Felicito a todos por estar aquí. Muchas gracias por venir”, indicó Gutiérrez García al ver la actuación de los pequeños. 

En la segunda parte del repertorio, la orquesta, acompañada de la soprano Aura Ramírez, interpretó temas de Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri”, obsequiando un viaje que revivió al “Grillito Cantor” y trajo recuerdos a aquellas personas que crecieron con sus canciones. 

“¿Quién quiere a su abuelita? Las abuelitas tienen muchos recuerdos y a veces se pueden guardar en un ropero”, señaló la soprano antes de interpretar la canción El ropero”. 

Por su parte, el director comentó que Gabilondo Soler plasmó muchas de sus anécdotas en sus canciones y la melodía “El ropero” es un ejemplo.

 “Nosotros tenemos el gusto de conocer a la familia de Francisco Gabilondo Soler y, efectivamente, la espada existía en el ropero de su abuelita”, enfatizó. 

 


 

Agregó que no hay duda de la riqueza literaria de “Cri Cri”, que no sólo nos invita a soñar y a divertirnos, a disfrutar un concierto, sino que también nutre nuestro idioma, por lo que invitó a poner atención en la riqueza de su lenguaje maravilloso y vasto. “La música y las canciones tienen mucha influenza en las comunidades”, aseveró.

En tanto, Aura Ramírez destacó que a Soler le gustaba mucho la buena música como el tango, el son cubano, entre otros géneros, y recordó que hace muchos años no existía el internet ni la televisión, pero la gente se entretenía escuchando la radio. Ahí “Cri Cri” contaba sus cuentos y cantaba sus temas, sostuvo. 

De este modo, ejecutaron piezas como “Bombon I”, “La cocada”, “La negrita cucurumbé”, “Di por qué”, “Metete Teté”, “Che araña” y “El ratón vaquero”. Después de finalizar la interpretación de los temas de Cri Cri, el público solicitó otra pieza y la agrupación deleitó con la melodía “Mis blancas mariposas”. 

“Queremos que la gente se sienta hermanada. Todos somos México y a través de la música aprendemos de nuestro país. La música mexicana es hermosa. Los niños deben saber que tienen una gran herencia, de ahí la importancia de acercarlos a este Encuentro de Artes para Niñas y Niños. Agradecemos la invitación de la Secretaría de Cultura de Tabasco”, puntualizó Ricardo Gutiérrez, quien fue ampliamente ovacionado junto a la orquesta.