Contrario a los datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca, cuya titular, María Luisa Cámara Cabrales, estimó en 300 el número de decesos, el líder ganadero apuntó que incluso la cifra podría ser mayor ya que aún se están recabando reportes de diversos ranchos.
"Me quedé en que son más de 600 animales", confirmó a tiempo que calificó la situación como "muy crítica, muy compleja para los amigos productores", pues esto había pasado antes, pero no en esta magnitud.
Explicó que el uso de pollinaza como suplemento alimenticio es una práctica común, lo que no quita que represente un riesgo. "Es costumbre, o sea, el productor cree que ha funcionado y lo utiliza, pero el riesgo es que se presente esta situación".
La intoxicación, señaló, se debe a la falta de control en la pollinaza, que es el residuo de las granjas de pollo y no pasa por ningún proceso de tratamiento.
Sobre los síntomas de los animales intoxicados, describió que presentan "decaimiento, una debilidad en la parte nerviosa y una vez que el animal cae, al final ya nada más, al final de todo el proceso, ya el animal queda postrado".
- Respecto a posibles tratamientos, indicó que han intentado diversas opciones sin éxito.
- Finalmente, hizo un llamado a los productores para evitar el uso de pollinaza y frenar la intoxicación del ganado.