La contaminación que prevalece en los ríos de Tabasco, hace que cada vez sea más titánica la labor de llevar el vital líquido a los hogares de los tabasqueños, donde la basura y las aguas negras exterminan los principales caudales con los que cuenta el estado, siendo el río Grijalva el que mayor problema tiene de sustancias tóxicas.
En este sentido, el gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), tiene previsto arrancar con un programa de saneamiento de ríos, para ir abatiendo la incongruencia de ser un estado rodeado de importantes ríos y que muchos hogares tengan que padecer de abasto de agua.
En entrevista con Diario Presente, el director del CEAS en Tabasco, Armando Padilla Herrera, dio a conocer que están trabajando en un importante proyecto, para poder declarar que el río Usumacinta esta totalmente saneado.
Por lo que recordó que se tiene una cartera de proyectos, por casi cuatro mil millones de pesos para infraestructura de agua potable y drenaje, para ir mejorando el servicio a los tabasqueños.
Sistema Informativo de Tabasco (SIT): ¿Cómo andamos en materia de agua potable y saneamiento del agua en Tabasco?
Armando Padilla Herrera (APH): Hay que hacerle un reconocimiento al gobernador Carlos A. Madrazo, porque la primera planta de agua potable, fue con él, con una empresa francesa que procesaba varios litros por segundo, este sistema creció y evolucionó a mil litros por segundo y posteriormente se empezaron a desarrollar las demás plantas potabilizadoras en todas y cada una de las cabeceras municipales con las que se cuenta en todo el estado.
SIT: ¿Cuántas plantas tiene actualmente el estado?
APH: En todo el estado hay 44 plantas y en estas estan incluidas las de Centro Jonuta, Macuspana y Balancán, nosotros tenemos 20 de las cuales prácticamente todas están en operación salvo una que esa desmantelada en Santa Anita, Centla, debido a que el agua que se procesaba es salobre y no tiene caso tener una planta operando que no va a dar una buena agua para dar a la población.
SIT: ¿Cuántas plantas requieren mantenimiento en general?
APH: Empezando con la planta potabilizadora El Mango, la encontramos con un descuido imperdonable, tenía niveles de tres metros o más de lodo, cuando llevamos ese asunto al gobernador y el titular de la Sotop se inició la rehabilitación integral y total de la planta potabilizadora El Mango y brinda el servicio a medio millón de tabasqueños, se hizo una inversión muy importante, incluso se aplicó tecnología de Estados Unidos y Alemania, para poder llevar agua de calidad a la población.
Estamos trabajando en una política estricta de mantenimiento, porque el lodo y el limo orgánico en las plantas era el pan nuestro de cada día para nosotros, para esta administración que encabeza el gobernador Adán Augusto López Hernández, quien nos ha pedido no descuidar ninguna planta, por lo que hemos estado trabajando en el mantenimiento operativo, preventivo y correctivo, de cada una de nuestras plantas, lo que antes no se hacía, por lo menos en el régimen anterior.
SIT: ¿Es un reto llevar agua potable al
domicilio de los tabasqueños?
APH: Creo que hay que dividir el tema en dos calidades de agua, la primera que baja de la presa Peñitas que surte a toda la región de la Chontalpa, es de muy buena calidad, lo mismo pasa en el caso del río Usumacinta, es agua que no trae grandes contenidos de arena ni lodo y esas características hace que llegue de buena calidad.
Hay una segunda calidad del agua, la que baja de la Sierra que afecta a regiones de Jalapa, Teapa, Tacotalpa y Centro, las condiciones del agua, sobre todo de turbiedad hace que al bajar altos picos de turbiedad, que está muy por encima de las normas que establece la Secretaría de Salud, por lo que la operación del sistema tiene que ser detenida, porque estructuralmente las plantas no estan diseñadas para procesar lodo y lógicamente el consumo de químicos, no permitiría abusar de ellos, pues se tienen que respetar las normas que establecen las instituciones de salud.
Además, estos son problemas cíclicos, porque en temporada de lluvias los ríos tienen mucha revolvencia, sobre todo los que
vienen de la Sierra.
SIT: En este tema, ¿Cuántas plantas de aguas residuales
tiene Tabasco hoy en día?
APH: Hay que señalar que encontramos en esta administración las plantas de aguas de tratamiento residuales abandonadas, como las de Tenosique, Balancán, Jonuta, Huimanguillo, donde no hubo un mantenimiento en las plantas de tratamiento, lo que ha ocasionado que implementemos una política pública en esa materia, para darles mantenimiento a las plantas.
El estado tiene más de 104 plantas de tratamiento de aguas residuales y nosotros en CEAS operamos 64, de las cuales recuperamos una planta el Huanal en Tacotalpa y se está trabajando en la ubicada en Cárdenas.
Tenemos afortunadamente recursos, para el mantenimiento de la planta de tratamiento de Tenosique, Emiliano Zapata tiene su planta de tratamiento, hemos apoyado también a la planta de tratamiento de Jonuta, que también deja de envenenar al río Usumacinta y tenemos para el proyecto ejecutivo para la planta de tratamiento de Frontera en Centla que va a permitir que en este gobierno todo lo que sea el río Usumacinta lo vamos a declarar un rio saneado, limpio, por parte de las instituciones que manejamos los sistemas de agua y saneamiento porque hemos ido con hechos y no con palabras demostrando las acciones.
Estimamos que a más tardar que el próximo año ya con la planta de tratamiento de aguas residuales Frontera en Centla y el mantenimiento de la de Tenosique, vamos a cumplir con la política del presidente de México de sanear las aguas de nuestros rios.
SIT: ¿Son suficientes estás plantas, con las que hoy en día cuenta el estado para disminuir la contaminación en los ríos?
APH: Se requieren muchos recursos y como nunca se le había invertido a esto, se puede celebrar que en este tema se complemente en las plantas de agua potable y residuales en una comunidad de Emiliano Zapata.
SIT: ¿Cuál es el río más contaminado en la entidad?
APH: Increíblemente es el río Grijalva que pasa por la ciudad de Villahermosa, pero con la obra que se está haciendo de remediación con la Sedatu y la Sotop con una fuerte inversión de más de 300 millones de pesos, para reprocesar lo que se hace en los cárcamos que tienen un vertedero en el río Grijalva y dirigirla al cárcamo concentrador que se ubica por Tabscoob y a su vez redirigir esa agua a la planta de tratamiento de aguas residuales Noreste, de tal modo que este año se tienen que terminar las obras de los cárcamos que afectan al río Grijalva.
La mayor afectación está en el río Grijalva, y se está trabajando hoy en Sedatu con Sotop en esa remediación y los trabajos van caminando.
SIT: Finalmente ¿El año que viene quedaría saneado el río
Usumacinta?
APH: Este año prácticamente en el río Grijalva quedarán los cárcamos interconectados para llevar el agua hacia la planta noreste y del caso del río Usumacinta, estamos prácticamente avanzados en un 90 por ciento de su saneamiento, nos falta solo la planta de Centla, para sanear el Usumacinta.
Te puede interesar: Tabasco suma 128 nuevos casos de coronavirus