Durante la pandemia del COVID-19, la pobreza laboral incrementó más de 15 puntos porcentuales en Tabasco, de acuerdo con un estudio denominado México ¿Cómo vamos?
A nivel nacional, el índice de pobreza laboral en el tercer trimestre del 2020 aumentó 8.8 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del 2020, que se traduce en 11 millones de personas más que no pueden adquirir la canasta básica, que contiene 37 productos, entre ellos: huevo, leche y tortillas.
De acuerdo con México ¿Cómo vamos?, con datos del CONEVAL se encuentran por arriba del promedio nacional, entidades como Baja California, Ciudad de México, Tabasco y Quintana Roo, donde la pobreza laboral se incrementó más de 15 puntos porcentuales a raíz de la crisis de sanitaria. Solo Zacatecas observó una reducción de la población en esa situación.
Te puede interesar: Censo arranca de forma coordinada: Secretaría del Bienestar
Asimismo, informaron que el incremento en la pobreza laboral fue mayor en las zonas urbanas.
La crisis económica por COVID 19 ha llevado a 11 millones de personas más a una situación de pobreza laboral, en la que no pueden adquirir la canasta básica con el ingreso laboral de su hogar.
De acuerdo con el estudio realizado por expertos en economía, la pobreza laboral en Tabasco aumentó del 43.6 por ciento, a 54.8 por ciento, del tercer trimestre de 2019 al tercer trimestre de 2020, ubicando al estado en semáforo rojo.
La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus integrantes. Las personas pueden alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.