La Revista de Administración Pública dedica su edición 157 a "La Política Eléctrica en México: Alcances y Desafíos", como testimonio vivo y con plena vigencia sobre el debate generado en torno a la Reforma Eléctrica Constitucional en el Congreso de la Unión, y en la que la participación de la sociedad mexicana resultó crucial.
En la publicación expertos en la materia, de manera documentada y objetiva, nos ofrecen 8 artículos sobre la perspectiva actual y futura del sector.
A partir de esta labor de difusión por parte del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), por cuestión de espacio sólo me referiré al apartado de la Transición Energética, dado que trasciende la falsa idea de que se quiso desaparecer la generación distribuida.
En la colaboración titulada "Transición energética soberana de México: imperativo histórico estratégico en el siglo XXI", Alberto Montoya Martín del Campo parte de la premisa de que el sistema energético del futuro es la electricidad, y expone cómo el actual gobierno federal, en pleno apego a su mandato constitucional, estableció una política de autosuficiencia energética para afrontar la amenaza del cambio climático.
En esta coyuntura, destaca que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha asumido la Transición Energética como un imperativo para pasar de un sistema de energía fósiles a uno sustentado en energías renovables y nuclear.
México en 2020 emitió 1.2% de las emisiones de carbono en el mundo y su Matriz de Energía Primaria contiene una mayor participación de renovables a nivel internacional. De esta manera, en 2019 el 86.9% fue de origen fósil, 2% nuclear y 10.3% renovable.
Como referencia, Estados Unidos y China están un peldaño abajo, con sólo 6% de renovables en su matriz.
Lo anterior es resultado de que la CFE produce el 55% de energía limpia del Sistema Eléctrico Nacional.
El autor plantea cuatro escenarios de las etapas principales de la Transición Energética Soberana 2022-2050, de acuerdo con el PRODESEN, donde ocupa un lugar destacado el desarrollo de almacenamiento y la incorporación creciente de energía renovables y de la generación distribuida que puede llegar hasta un 19% en la generación eléctrica.
Para abundar en el tema, José Luis Apodaca Villarreal, en su artículo "Un Escenario sustentable de expansión del sistema eléctrico nacional para la transición energética de México (2022-2036)", señala que para dejar atrás la dependencia energética, es necesario el apoyo para la instalación de paneles solares, baterías y generación de respaldo en 30 millones de domicilios.
También habla del nicho de oportunidad de la optimización de la generación distribuida a través de la digitalización.
En la parte final del artículo "Iniciativa de Reforma Constitucional en materia de electricidad 2021 y su relación con la seguridad, confiabilidad y continuidad del suministro de energía eléctrica", del Ing. Carlos Andrés Morales Mar, se concluye que la CFE "impulsará la generación distribuida en hogares, escuelas, edificios, pozos de riego, núcleos rurales, entre otros..." (Diputado Federal)