El consumo de drogas en la sociedad estadounidense ha prevalecido desde las últimas décadas del siglo XIX, cuando la morfina se comercializaba como medicamento curativo; pero la Ley de Exclusión del Opio para Fumar de 1909, dirigida a los inmigrantes chinos, prohibió la importación y el uso de opio para fumar. Luego, en la pasada década de los 60s, el uso de drogas medicinales y recreativas en los Estados Unidos comenzó a convertirse en un grave problema; debido a los temores y la preocupación pública por las altas tasas de consumo de drogas entre las tropas que regresaban de Vietnam, en 1970 el Congreso aprobaría la Ley de Sustancias Controladas. Pero esto tampoco detuvo su consumo ni su adicción, los cuales siguieron creciendo sostenidamente.
Para la década de los 80s una epidemia de crack y cocaína comenzó a envenenar nuevamente a Norteamérica; llevando a reforzar y expandir muchas de las políticas antidrogas existentes, con la misma y fallida guerra contra las drogas de casi un siglo. Después, a finales de los 90s e inicios del nuevo milenio, llegaría la peste de los opioides como una emergencia nacional de salud pública, y otra Ley Contra el Crimen y las Drogas entraría en vigor. Hasta que Donald Trump declarara en 2017 la epidemia de opioides como una Emergencia Nacional de Salud Pública.
Lejos de reducir el problema, estas leyes y políticas públicas solo han aumentado las detenciones y la población carcelaria, mientras que el número de adictos sigue en aumento. Más de 2 millones de personas privadas de su libertad y más de 35 millones consumiendo activamente drogas en lo últimos años; siendo la marihuana, los estimulantes y analgésicos recetados, las metanfetaminas, heroína y cocaína las más populares, esto según el Centro Nacional de Estadísticas sobre el Abuso de Drogas (NCDAS por sus siglas en inglés). Aunado al consumo de alcohol y tabaco, 2 de cada 3 estadounidenses consumen activamente algún tipo de sustancia legal o ilegal. Entre estas cifras oficiales, sorprende que el consumo de drogas viene aumentando considerablemente entre las personas de 50 años o más, un contraste en el imaginario colectivo que lo concebía como un problema propio de las generaciones más jóvenes, de quienes se conoce y se ha documentado muy bien el consumo excesivo de alcohol en la universidad, junto a la marihuana, medicamentos recetados y otras sustancias con las que los estudiantes estadounidense tienden a experimentar.
Ahora, reconocido por la propia Jefa del Departamento del Tesoro, el tráfico de drogas genera casi 100 mil millones de dólares al año, que fluyen a través del sistema financiero estadounidense. Y es que si 1 kg de cocaína se compra en Sudamérica por 3 mil dólares, éste se vendería por más de 12 mil al llegar a México, restando los costos por producto, transporte y sobornos, generaría una ganancia mayor a los 6 mil dólares por kilo. Si cruza la frontera y llega a Los Ángeles, podría venderse en más de 20 mil, con una ganancia directa de casi el doble. Pero si esta cocaína arribara a Chicago, el precio aumentaría a 25 mil dólares; con más de 15 mil dólares de ganancias por kilo después de los análogos costos por transportación y sobornos. La ganancia se triplicaría en Nueva York, donde podría cotizarse en 35 mil dólares por kilo; como la policía es muy activa, aquí resulta difícil distribuirla y completar las operaciones.
Muchos factores han contribuido al veloz aumento del consumo de drogas y ya no está relacionado solo con la juventud o la pobreza. Personas de todas las edades y niveles de ingresos las consumen, o luchan contra algún tipo de trastorno o adicción. Estados Unidos sigue siendo un mercado trasnacional dinámico, atractivo y muy rentable para el narcotráfico, el crimen organizado y la diversificación de sus negocios ilícitos; donde el poder adquisitivo, la alta demanda de drogas y el trasiego de armas corren sin control en manos de nuestros vecinos; y la pobreza, la carne de cañón y los muertos van por nuestra cuenta. ( drulin@datametrika.com/ Investigador Titular, UJAT/ Director General, Datametrika Co.)