GOLFO DE AMERICA: UN PUNTO DE VISTA Y MIS RAZONES (II)

ARTÍCULO VII de un tratado firmado con Estados Unidos, y que ha accionado su protesta para realizarlo

Ante la gran cantidad de recursos en el área del Golfo, y a un tratado firmado hace más de seis años, hoy el socio comercial de México ha decidido tomar su soberanía y su jurisprudencia, que está en el ARTÍCULO VII de un tratado firmado con Estados Unidos, y que ha accionado su protesta para realizarlo. Indica que: "El límite de la plataforma continental establecido por el presente Tratado no afectará ni perjudicará de manera alguna las posiciones de las partes respecto de la extensión de las aguas interiores, del mar territorial, del alta mar o de los derechos de soberanía o jurisdicción, para cualquier otro propósito.

Por tal motivo, y con el decreto emitido en los últimos días por el presidente estadunidense Donald Trump, están en se facultad, y estar en lo correcto, a que ellos puedan el decidir cambiar el nombre de su porción del mar, y que esto no perjudica en lo más mínimo a nivel internacional el cambio en cualquier índole comercial o geográfica.

El objetivo primordial del cambio no es de índole ideológica, política o de una idea fugaz; representa una estrategia energética, económica y de explotación de la zona. Adonde el nombre es lo de menos, sino mantener una identidad propia de Estados Unidos, bajo una jurisprudencia sobre la masa de agua de más de 1,700 millas y que contiene casi 160 millones de acres, y que podemos sectorizar de la siguiente forma:

El punto energético refiere a su abundante geología, siendo una de las regiones de petróleo y gas más prodigiosas del mundo, proporcionando aproximadamente el 14 % de la producción de petróleo crudo y de gas natural.  A lo cual ha impulsado constantemente tecnologías nuevas e innovadoras que han permitido acceder a algunos de los yacimientos de petróleo más profundos y ricos del mundo. Actualmente, tienen un alto potencial desarrollado en infraestructura, y movilidad de los hidrocarburos. En un momento pudieran vender crudo a México, ante la certeza de mantener la producción para satisfacer la demanda actual en las refinerías.

Además, el Golfo también es el hogar de seres vivos marinos, y esto ha servido para colocar al sector pesquero de los Estados Unidos, dentro de su zona limítrofe, como una de las más productivas del mundo; y con el segundo mayor volumen de desembarques de pesca comercial por región en la nación, lo que contribuye con millones de dólares a las economías locales estadounidenses.

El Golfo también es un destino favorito para el turismo estadounidense y las actividades recreativas que han originado un desarrollo de varios nichos de mercado.

Además, el Golfo es una región vital para la industria marítima estadounidense, ya que proporciona algunos de los puertos más grandes del mundo, desde servicios petroleros, pesqueros, manejo de cargas de contenedores, industria y reparaciones de embarcaciones marítimas.

Ante todo lo anterior está México, política, económica, social y jurídicamente, en comprender del porqué del cambio de nombre, al no derivar de una decisión unilateral. Si no de una planeación estratégica de identidad propia como nación, y el deslindar de cualquier relación comercial a donde indique la palabra México.

Cada contrato, concesión o papelería de alguna actividad, que sea celebrado dentro de su territorio marítimo, deberá llevar el nombre del Golfo de América. Esto pone fin a una relación romántica entre México y Estados Unidos, dejando atrás el papel, y pasando a los hechos que en 30 días, el área de Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS), deberá llevar a cabo el cambio en todos los mapas, y las demás instancias gubernamentales actualizar todo. FIN

(– Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)