* Sello oscuro del sistema: ganancias preservadas incluso en catástrofes
* Corrupción, tema inmemorial y actual, en el ´nuevo orden´ impredecible
* México: combate fiscal, fallas en casos graves y persistencia del moche
CORRUPCIÓN es persistencia de la desigualdad. Ni eventos traumáticos a nivel mundial cambian la tendencia que une corrupción y desigualdad. El inglés William Blake escribió: "no esperes sino veneno de las aguas estancadas". ¿Desde cuándo el tema corrupción es agua estancada? Un informe sobre "la economía mundial durante la pandemia 2020-2021", arrojó estos datos: "los 10 hombres más ricos del planeta han duplicado su fortuna y viven una pandemia de lujo; si el panorama se amplía a los 300 hombre más ricos, las ganancias crecen 14 veces más". (yahoo/noticias, 17/1/2022). En esa pandemia para pocos, aparecieron "300 millones de personas que pasaron al rango de pobreza extrema".
La historia que cuentan los datos anteriores: gran desigualdad, donde la corrupción es protagonista. El informe citado planteó el dilema de la economía moderna: "la doble contabilidad, prestanombres y el lavado de dinero permiten un escenario que, con prácticas sistemáticas de corrupción, erosiona cualquier anhelo de igualdad mundial".
Ante la persistencia de la desigualdad, abordemos de nuevo el tema corrupción que está en el fondo de todas las violencias.
VETE A CORROMPER LEJOS
AUTORIZÓ Donald Trump (4/02/2025) "que las empresas transnacionales no informen al tesoro estadounidense sobre sus negocios en otros países". En la práctica, Trump expide licencia para corromper en el extranjero.
La pandemia/Covid no trajo consigo un planteamiento estructural del problema. Al revisar datos, hay que remontarse a mayo de 2016 para situar la última Cumbre Anticorrupción, realizada en Londres. Objetivos declarados: a) exponer la corrupción como fenómeno planetario; b) castigar a los corruptos y resarcir a los afectados; c) eliminar la cultura de la corrupción; d) firmar una declaración para ayudar a combatir la corrupción; e) reconocer que la corrupción socava esfuerzos para erradicar la pobreza y frena la prosperidad económica de los países.
Esos objetivos duermen el sueño/veneno de las aguas estancadas.
El historiador Francis Fukuyama plantea: "la corrupción es el tema que definirá el siglo XXI. Es verdad que una mayoría de naciones del mundo aceptan la legitimidad de la democracia y pretenden tener elecciones competidas, pero lo que realmente distingue un sistema político de otro es el grado en que las élites gobernantes buscan usar su poder en servicio del interés público, o simplemente para enriquecerse ellos mismos, sus familias o sus amigos". Es la diferencia entre república y uso/abuso del poder.
MÉXICO EN UNA LAGUNA
SOBRE EL TEMA corrupción, dos apuntes sobre el sexenio de AMLO. Lo positivo: pago de impuestos de las grandes empresas por 465 mil millones de pesos, que antes se beneficiaban de condonaciones gubernamentales. Si Ricardo Salinas Pliego demoró el pago de impuestos por 60 mil millones de pesos, no fue por fallas de Hacienda, sino por amparos de un juez. Otra raya más al tigre de la -urgente- reforma judicial.
Lo negativo: fallos graves en los grandes casos de corrupción que llegaron a tribunales, ´cortesía´ de la Fiscalía General de la República que estrenó autonomía y no dio la talla. Inquietante, que el Fiscal Alejandro Gertz Manero (86 años de edad) se mantenga en el cargo sin resultados visibles.
Datos del libro ´Anatomía de la corrupción´, publicado en 2015 por el Instituto Mexicano para la Competitividad y el Centro de Investigación y Docencia Económicas.
-Cada año las empresas mexicanas destinan 10 mil millones de dólares a pagos por debajo de la mesa, para permanecer en el juego de los contratos, licitaciones y concursos.
-Las inversiones caen 5% en los países con mayor corrupción.
-Los ´moches´ representan 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
-9 de cada 10 empresas recién constituidas encuentran obstáculos burocráticos que sortean con sobornos.
Tres percepciones:
-19% de los mexicanos están satisfechos de vivir en un sistema democrático.
-80% de los mexicanos ha sido víctima de un acto de corrupción.
-90% de los mexicanos creen que la corrupción no es superable porque falta voluntad de los gobernantes.
LÁGRIMAS ESTANCADAS
LA CORRUPCIÓN en México data de siglos. Cuño prehispánico con aderezos españoles. Para visibilizar el tema corrupción, falta presión civil. La ciudadanía tiene que situarse en diálogo intenso con partidos políticos y gobiernos, no entregar la plaza sin ver resultados. ¿La ciudadanía debe situarse por fuera del poder institucional? Hace varios años (2016) sucedió una ´chamaqueada´ con asociaciones ciudadanas que se acercaron y dialogaron con PRI, PAN y PRD, sólo para ver cómo neutralizaban sus propuestas de mayor calado en rendición de cuentas y conflictos de interés. La ley descafeinada, de 827 páginas, es la que fue a comisiones en el Congreso para su discusión y aprobación. Hubo gato por liebre. Las asociaciones civiles tenían que explicar lo que querían y por qué no se avanzó más en el tema anticorrupción.
Hay avances técnicos con la 4T: trámites electrónicos ganan terreno y ayudan. Falta mucho camino por recorrer. Recordemos: corrupción es persistencia de la desigualdad.
AL MARGEN
ES CORRUPCIÓN no ver la mano de la industria de armas en el creciente poder de las mafias del narco. Una economía de guerra va de la mano de una economía del lavado de dinero sucio.
(vmsamano@hotmail.com)