El periodismo en México

El periodismo en México

Carlos de Sigüenza y Góngora, hijo de padres españoles, nació en la ciudad de México, donde fue un distinguido intelectual polímata, entre otras cosas, escritor, historiador, cosmógrafo, profesor de matemáticas, que dirigió las investigaciones y excavaciones  en Teotihuacán , y fundó  en 1693, hace  328 años,  el considerado primer periódico, el Mercurio Volante.

Al entrar el año nuevo, y deseamos que sea venturoso para todos, recordamos que el uno de enero de 1722, hace 299 años,  apareció  impreso     en la ciudad de México, la Gaceta de México,  escrito por el  periodista  Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, oriundo de la ciudad de Zacatecas.

Esta Gaceta publicaba  noticias de la ciudad y novedades de Europa. Contaba con diversas secciones para las regiones del virreinato, e incluía notas comerciales, sociales y religiosas, y se editaba mensualmente.

El segundo periódico con el mismo nombre de El Mercurio Volante, apareció en 1772, dirigido por el Dr. José Ignacio Bartolache, considerado la primer publicación de carácter médico en América, y que tenía un enfoque editorial a temas científicos.

Y finalmente hablamos  de la Gaceta de Literatura Mexicana, dirigida por José Antonio Alzate y Ramírez entre 1788 y 1795, y  de la que se han editado en Puebla cuatro tomos.

José Antonio Alzate era oriundo de Ozumba, hoy de Alzate y en el Colegio de San Ildefonso  recibió grado de bachiller en letras y posteriormente en teología. Fue un polímata periodista, filósofo, teólogo, astrónomo, cartógrafo, geógrafo, historiador, naturalista y botánico.

Fue socio correspondiente de la Real Academia de Ciencias de Francia,  y a más de los cuatro tomos editados de la Gaceta Literaria de México, escribió sobre botánica, zoología, fenómenos meteorológicos y temas tan diversos como de  la aurora boreal.

Después de su muerte nos dejó una importante biblioteca, un museo de historia natural, y una colección de instrumentos astronómicos y de física. En su honor se creó la sociedad científica y la Academia Nacional de Ciencias que llevan su nombre. Un verdadero ejemplo y honor para la noble profesión del periodismo.

Alzate dio al periodismo un sentido literario, didáctico, científico y ético que ojalá recuperaran los medios actuales, en su mayoría dedicados a la desinformación y a la manipulación, al amarillismo  mercantilista y apátrida.